• Política de Privacidad
  • Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

Asociación Automotriz del Perú: Plan Nacional de Electromovilidad podría aprobarse en 2022

octubre 14, 2021
in Políticas públicas
Reading Time: 3 mins read
Perú

Ellioth Tarazona Álvarez, gerente técnico normativo de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), indicó que la organización se encuentra trabajando en una propuesta de marco regulatorio con el fin de promover la electromovilidad en el país.

La asociación, fundada en 1926 y que reúne a las empresas importadoras y comercializadoras del país, tiene como misión promover el desarrollo de un sistema de transporte moderno, eficiente, sostenible y amigable con el medio ambiente, por lo que la adopción de vehículos de bajas emisiones es una de sus prioridades.

“Lo primero que estamos haciendo es trabajar en una propuesta de marco regulatorio, que podría realizarse entre 2021 y 2022, y que incluye: la aprobación del Plan Nacional de Electromovilidad; reglamentación de infraestructura de carga y abastecimiento; creación del Fondo Nacional de Electromovilidad y normativa vinculada a la disposición de las baterías”, indicó Tarazona.

Según el gerente de AAP, Perú tiene un total de casi tres millones de vehículos en circulación, de los cuales más del 85% son livianos, y el restante pertenece al grupo pesado. De ellos, casi el 100% son de combustión interna. El país tiene una penetración de menos del 1% en vehículos eléctricos, y menos del 1% en relación a los países de Latinoamérica.

Propuesta tangible

Tarazona explicó durante la X Cumbre de Movilidad Sostenible, organizada por Latam Mobility el pasado 6 de octubre, que la AAP trabaja no solo en el marco regulatorio, sino también en puntos clave, como el establecimiento de incentivos operativos para 2022; implementación de sistemas de carga pública; puntos de recarga en nuevas edificaciones; ventajas para la circulación de vehículos eléctricos y estacionamientos preferenciales.

“Aparte de la propuesta, esperamos establecer incentivos económicos para 2022 y 2023; trabajar en tarifas especiales contra accidentes de tránsito; seguros vehiculares; tarifas especiales para peajes y tarifa eléctrica diferencia residencial, y la promoción del transporte público masivo de personas y mercancías en el radio urbano”

Ellioth Tarazona Álvarez, gerente de la AAP

La propuesta también incluye otros incentivos, como la reducción temporal del impuesto Ad-Valorem al 0% en los próximos seis años; un IVA al 0% para Vehículos Eléctricos de Batería hasta 2030, y 9% en impuestos para Vehículos Híbridos Eléctricos (el IVA actual en Perú es de 18%). Además, un impuesto a los combustibles por emisiones de CO2, y un crédito tributario para empresas, que reduzca el pago anual del impuesto sobre la renta.

También te puede interesar: Perú: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez utilizará energía 100% renovable

Objetivos a mediano y largo plazo

La APP estima que para el cierre de 2021, el parque automotor tendrá un poco más de tres millones de vehículos en circulación en todo el país. De estos, 2.545 serían eléctricos. Para 2030, las perspectivas serían de más de 4,2 millones de vehículos, de los cuales más de 200.000 serían eléctricos.

“Para lograr los objetivos se requiere un alto nivel de intervención del Estado, en materia de regulación y promoción de la electromovilidad. Además, se deben aplicar impuestos a las tecnologías contaminantes, como los combustibles por emisiones de CO2, y promover la implementación de infraestructura de carga pública, que aumentará la demanda de los vehículos eléctricos”, concluyó Tarazona.

Entre los beneficios mencionados, se espera que para 2030, Perú obtenga un ingreso de casi $50 millones por recaudación fiscal; ventas de vehículos eléctricos por el orden del 24,5%, y el 4,8% del parque automotor será de este tipo; y se reducirán las emisiones en 1,2 millones de toneladas de CO2 equivalentes al 48% menos en comparación con los números actuales.

A continuación pueden ver el Summit completo:

Tags: electromovilidad PerúPerú
Previous Post

Organización Mundial de Sostenibilidad lanza programa para salvar a las ballenas

Next Post

Maersk invierte en empresa holandesa que desarrolla combustibles marinos de lignina verde

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Más Noticias

Turismo
Políticas públicas

BID selecciona diez destinos en Latinoamérica para impulsar el turismo sostenible

junio 27, 2022
Convenio de Basilea
Políticas públicas

Convenio de Basilea aprueba nuevas restricciones al comercio global de residuos electrónicos

junio 27, 2022
Conoce los puntos clave de la Ley Marco de Cambio Climático en Chile
Políticas públicas

Conoce los puntos clave de la Ley Marco de Cambio Climático en Chile

junio 23, 2022
Coralízate
Políticas públicas

Siembran más de 110 mil fragmentos de coral en Colombia

junio 21, 2022
Ecuador
Políticas públicas

«Equipo Europa»: Nueva iniciativa de la UE para impulsar la economía sostenible en Ecuador

junio 21, 2022
Costa Rica presenta iniciativa “Ciudad Verde” para impulsar el desarrollo en armonía con la naturaleza
Políticas públicas

Costa Rica presenta iniciativa “Ciudad Verde” para impulsar el desarrollo en armonía con la naturaleza

junio 16, 2022
Next Post
combustibles marinos

Maersk invierte en empresa holandesa que desarrolla combustibles marinos de lignina verde

Microsoft
Tecnología limpia

Microsoft lanza en Chile un mouse hecho con plástico reciclado del mar

junio 27, 2022
Convenio de Basilea
Políticas públicas

Convenio de Basilea aprueba nuevas restricciones al comercio global de residuos electrónicos

junio 27, 2022
Cambio climatico
Cambio climático

Nuevo estudio: Las ciudades costeras ya se están hundiendo

junio 24, 2022
LATAM Airlines eliminará 100% de plásticos de un solo uso para 2023
Corporaciones sostenibles

LATAM Airlines eliminará 100% de plásticos de un solo uso para 2023

junio 23, 2022
Conoce los puntos clave de la Ley Marco de Cambio Climático en Chile
Políticas públicas

Conoce los puntos clave de la Ley Marco de Cambio Climático en Chile

junio 23, 2022
Cargill
Corporaciones sostenibles

Cargill Colombia avanza en sus metas de sostenibilidad y espera reducir emisiones en 10%

junio 23, 2022
Holcim
Corporaciones sostenibles

Holcim invierte en tecnología para desarrollar hormigón carbono-negativo

junio 22, 2022
S&P Global aumentó calificación de riesgo del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina
Finanzas ESG

S&P Global aumentó calificación de riesgo del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina

junio 22, 2022
Información

Latam Green la comunidad y portal de contenido líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Facebook Linkedin Instagram Twitter Youtube
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.