• Anunciar
  • Política de Privacidad
  • Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Cambio climático
  • Corporaciones
  • Finanzas ESG
  • Política
  • Tecnología
  • Nosotros
  • Summit
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cambio climático
  • Corporaciones
  • Finanzas ESG
  • Política
  • Tecnología
  • Nosotros
  • Summit
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

PNUD lleva la energía a las aldeas más pobres del mundo con tecnología renovable

mayo 30, 2021
in Tecnología limpia
Reading Time: 5 mins read
pnud-lleva-la-energia-a-las-aldeas-mas-pobres-del-mundo-con-tecnologia-renovable

La tecnología podría replicarse en territorios de América Latina. Fuente: PNUD

Las redes de enjambre, una tecnología innovadora diseñada para trabajar con fuentes de energía renovables, están llevando electricidad confiable a algunas de las regiones más pobres y remotas del mundo por primera vez, proporcionando un gran impulso a los medios de vida de quienes viven allí. Con ellas, PNUD lleva la energía a las aldeas más pobres del mundo.

El objetivo se buscará a travpes de un programa que pretende llevar energía a lugares remotos con el uso de cubos que se pueden transportar fácilmente.

Para el PNUD, las llamadas «redes de enjambre» en comunidades vulnerables, desde Laos hasta Mozambique y Vanuatu, está demostrando que las soluciones de energía renovable de bajo costo pueden ser una alternativa eficaz a conexiones de red a gran escala más caras.

También te puede interesar: Costa Rica podrá optar por más recursos para promover el desarrollo sostenible

Red de enjambre: el futuro de la integración energética

pnud-lleva-la-energia-a-las-aldeas-mas-pobres-del-mundo-con-tecnologia-renovable
Caja de la tecnología Swarm Grid. Fuente: PNUD

La idea detrás de este proyecto no parte de las ideas pasadas acerca de interconexiones eléctricas, que dependían de grandes obras de infraestructura. Por el contrario, el proyecto busca reducir la instalación a través de un sistema interconectado.

Para ello, se han imaginado una malla de generación, en la que un juego de cubos acumulan energía y la distribuyen.

En un primer paso, se ha instalado una fase de pruebas en Lelepa, una isla de Vanuatu, pero el gobierno tiene planes de extenderlo a muchas más de las islas fuera de la red del país y hacer la transición a energía 100% renovable.

“Este es el primer paso hacia un gran futuro”, dice Reuben Natamatewia, el Jefe Supremo de la isla Lelepa, parte del archipiélago de 83 islas que conforman la nación de Vanuatu, uno de los países más pobres del mundo.

“Una vez que nuestro pueblo esté completamente electrificado, podremos refrigerar nuestra pesca diaria. Una bomba de agua eléctrica proporcionará agua potable a los aldeanos. En la escuela, los profesores y los estudiantes podrán utilizar la fotocopiadora y la impresora. Gracias a las máquinas de coser, las mujeres productoras podrán incrementar su producción de artesanías”

Reuben Natamatewia, jefe supremo de la isla Lelepa

Un primer paso para un modelo de desarrollo

En Lelepa, donde la prioridad es la electrificación de los edificios y las infraestructuras comunitarias, se está implantando un modelo de pago por uso para las conexiones de los hogares; mientras que en Ko Bong y Thai Phai Bai, un grupo comunitario gestiona la “red de enjambres” y fija una tarifa eléctrica que se considera razonable para el usuario.

Para ello, consta de robustos cubos de energía, que parecen grandes baterías de automóvil, y se cargan mediante un panel solar. La energía almacenada en los cubos se alimenta a hogares individuales o edificios comunitarios, como centros de salud, a través de cables enterrados bajo tierra.

Debido a que los cubos están interconectados, los cortes de energía son mucho menos probables: si un cubo falla, los otros cubos pueden suministrar energía. Y, a medida que crecen las necesidades energéticas de la comunidad, se pueden agregar más cubos.

pnud-lleva-la-energia-a-las-aldeas-mas-pobres-del-mundo-con-tecnologia-renovable

Se espera que las redes de enjambre permitan a Vanuatu hacer la transición al 100% de energía renovable.

Fuente: PNUD

Hasta ahora, los habitantes de estas islas se han tenido que conformar con generadores diésel contaminantes o sistemas solares domésticos individuales, que tienen una capacidad limitada y apenas proporcionan la energía suficiente para cargar un teléfono móvil. La instalación promete cambiar las reglas del juego para Lelepa.

“En la isla Malekula, el PNUD construyó una minirredes tradicional, donde cada conexión domiciliaria costaba alrededor de $ 6.000,00. En contraste, la conexión por hogar en la isla Lelepa ronda los $ 1.200”

Alexandra Soezer, asesora técnica del PNUD

La electricidad: un paso de desarrollo

El acceso a la electricidad es uno de los grandes retos que afronta el mundo. Como explica Soezer, todavía hay 789 millones de personas sin acceso a la electricidad y en lugares como Vanuatu el acceso depende de combustibles fósiles.

pnud-lleva-la-energia-a-las-aldeas-mas-pobres-del-mundo-con-tecnologia-renovable

“La luz no es solo luz. Es vida, y una vida mejor para nosotros aquí”

Teung, jefe de la aldea de Thai Phai Bai

 

“Al ampliar los programas de redes de enjambres de bajo costo, podríamos llevar la electrificación a alrededor del 80 por ciento de estas personas, a un costo de alrededor de $400 a $500 por conexión. Cada hogar podría terminar pagando menos de $2,00 al mes ”

Alexandra Soezer, asesora técnica del PNUD

Para poder escalar y lograr estos resultados, explica el PNUD, los gobiernos, con el apoyo de organismos como la Plataforma de Inversión Climática respaldada por la ONU, aún necesitarán obtener los préstamos y subvenciones necesarios, pero los proyectos de redes de enjambres muestran que, dada la política, el objetivo final del acceso universal a energía limpia, confiable y asequible, es técnicamente factible y realista.

Redacción | José Luis Álvarez Escontrela

Tags: bateríasenergía renovableenergía solarONUPNUDRedes de enjambreswarm gridsVanuatu
https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/
Previous Post

La biodiversidad se sigue perdiendo a pesar de los avances en protección de áreas terrestres

Next Post

Estudiantes presentan el primer vehículo eléctrico peruano que competirá mundialmente

Jordonez

Jordonez

Más Noticias

Wanda Díaz
Tecnología limpia

Wanda Díaz: la primera rueda sostenible de América Latina que atrapa la basura flotante

mayo 18, 2022
Robot
Tecnología limpia

Entra en funcionamiento el primer robot de limpieza para un aeropuerto de Latinoamérica

mayo 17, 2022
Paneles solares
Tecnología limpia

Paneles solares más finos que un lápiz que pueden revolucionar la energía solar

mayo 16, 2022
plástico
Tecnología limpia

Crean enzima que descompone los residuos de plástico en horas

mayo 13, 2022
Energía solar
Tecnología limpia

Nuevo estudio demuestra que la energía solar puede almacenarse hasta 18 años

mayo 12, 2022
Kraft Heinz
Tecnología limpia

Kraft Heinz desarrolla botella de ketchup a base de papel

mayo 11, 2022
Next Post
estudiantes-presentan-el-primer-vehiculo-electrico-peruano-que-competira-mundialmente

Estudiantes presentan el primer vehículo eléctrico peruano que competirá mundialmente

Air Europa realizó el vuelo más sostenible de su historia
Corporaciones sostenibles

Air Europa realizó el vuelo más sostenible de su historia

mayo 16, 2022
Cabify
Corporaciones sostenibles

Cabify descarbonizará su flota en América Latina para 2030

mayo 16, 2022
Paneles solares
Tecnología limpia

Paneles solares más finos que un lápiz que pueden revolucionar la energía solar

mayo 16, 2022
Banco de Bogotá lanza el programa “+Sostenible”
Corporaciones sostenibles

Banco de Bogotá lanza el programa “+Sostenible”

mayo 13, 2022
Moody's
Finanzas ESG

Moody’s recorta la previsión de crecimiento de los bonos sostenibles

mayo 13, 2022
plástico
Tecnología limpia

Crean enzima que descompone los residuos de plástico en horas

mayo 13, 2022
Chocolates Pacari, reconocida mundialmente por sus prácticas de comercio justo del cacao
Corporaciones sostenibles

Chocolates Pacari, reconocida mundialmente por sus prácticas de comercio justo del cacao

mayo 12, 2022
Amazoniko
Corporaciones sostenibles

Amazóniko: ‘start-up’ de reciclaje que ha recuperado 750 toneladas de residuos en Colombia

mayo 12, 2022
https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/
Información

Latam Green es el portal especializado en sostenibilidad para América Latina. Es un espacio de discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Facebook Linkedin Instagram Twitter Youtube
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cambio climático
  • Corporaciones
  • Finanzas ESG
  • Política
  • Tecnología
  • Nosotros
  • Summit
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.