• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

La biodiversidad se sigue perdiendo a pesar de los avances en protección de áreas terrestres

mayo 29, 2021
in Cambio climático
Reading Time: 5 mins read
la-biodiversidad-se-sigue-perdiendo-a-pesar-de-los-avances-en-proteccion-de-areas-terrestres

Los bosques húmedos han crecido en su conservación, pero la Amazonia sigue siendo una tarea pendiente, detallan. Fuente: UNEP

La última edición del Informe Planeta Protegido 2020, que se publica cada dos años, es la evaluación final de la Meta 11 de Aichi establecida en 2010 sobre áreas protegidas y conservadas. La nueva edición, muestra que hemos protegido más áreas terrestres, pero seguimos perdiendo biodiversidad.

La Meta 11 de Aichi, establecida hace 10 años, preveía proteger más tierras, aguas continentales y medio marino. En este sentido, se ha resguardado al menos 17% de la tierra y las aguas continentales y 10% del medio marino. Sin embargo, también muestra cómo esas áreas están muchas veces aisladas, y cómo la biodiversidad se está perdiendo incluso dentro de las zonas de protección.

Por ejemplo, solo el 8% de esas áreas terrestres protegidas están conectadas. Y la pérdida de biodiversidad continúa.

También te puede interesar: Reducir las emisiones de metano un 45% en 10 años es factible y crucial para frenar el cambio climático

Informe Planeta Protegido 2020

El inicio de la década pasada estuvo marcado por algunos avances en materia de conservación, así como del establecimiento de metas más prometedoras para el futuro de la tierra. Es por ello que las metas del 17% y 10% se establecieron como punto de partida.

De manera específica, las metas no solo buscaban planes de monitoreo y control. Por el contrario, la meta de Aichi  busca crear seguridad acerca del futuro de las áreas conservadas. Esto da más importancia a los datos publicados, pues aunque no son una garantía de conservación, muestran avances positivos.

Según el informe, por ejemplo, desde 2010 hasta la fecha el progreso ha sido notable, ya que el 42% de los más de 22 millones de km2 de tierra y 28 millones de km2 de océano protegidos o conservados se agregaron en la última década, lográndose el objetivo.

De hecho, la cobertura terrestre superará considerablemente el objetivo de 17% cuando los datos de todas las áreas estén disponibles, ya que muchas áreas protegidas y conservadas siguen sin registrarse.

“Para 2020, al menos 17% de las áreas terrestres y las aguas continentales, y 10% de las zonas costeras y marinas, especialmente las de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservarán mediante una gestión eficaz, equitativa y ecológicamente representativa y sistemas bien conectados de áreas protegidas y otras medidas de conservación efectivas basadas en áreas, e integradas en paisajes terrestres y marinos más amplios”

Meta 11 de Aichi

En la elaboración del informe participaron el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, con el apoyo de la National Geographic Society.

La pérdida de biodiversidad sigue patente

A pesar de los datos publicados, el informe también detalla la pérdida de biodiversidad. Esto significa, entre otras cosas, que estamos logrando conservar espacios de naturaleza delimitada, pero no a la flora y fauna que los habitan.

Sobre esto, concluye que el desafío será mejorar la calidad tanto de las áreas nuevas como de las existentes para lograr un cambio positivo que impacte en las personas y la naturaleza, ya que la biodiversidad continúa disminuyendo, incluso dentro de muchas áreas protegidas.

Para ello no solo es importante el control y monitoreo, sino también frenar el cambio climático y controlar emisiones, puesto que las especies más frágiles sufren por los aumentos en temperatura o en GEI.

“En los últimos años se han logrado grandes avances en el fortalecimiento de la red global de áreas protegidas y conservadas, las cuales juegan un papel crucial para abordar la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, designarlas y contabilizarlas no es suficiente; es necesario que se administren de manera eficaz y que se gestionen de manera equitativa para que sus múltiples beneficios se aprovechen a escala local y global y para asegurar un futuro mejor para las personas y el planeta”

Neville Ash, director de Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente

Latinoamérica, la región más protegida del mundo

El informe incluye una versión dedicada solamente a la región, el Planeta Protegido 2020: Latinoamérica y el Caribe, publicado con anterioridad.

De él se desprende que Latinoamérica y el Caribe es la región más protegida del mundo (sin considerar la región polar) con más de 8,8 millones de km2 en áreas protegidas terrestres y marinas.

Informe Planeta Protegido 2020,

De los 51 países y territorios en la región, solo nueve presentan más del 17% de su superficie terrestre protegida y conectada.

Esta cifra equivale a un 21,4% del área total protegida por América Latina (el 24% de las zonas terrestres y el 19% de las zonas marinas y costeras), una cobertura mayor que la superficie total de Brasil o a la suma de los territorios continentales de Argentina, México, Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay.

Sin embargo, la región de Latinoamérica sigue el patrón del resto del mundo en cuanto a la biodiversidad. Se han identificado un total de 2300 Áreas Clave para la Biodiversidad que cubren más de 3,2 millones de km2. Asimismo, la interconexión de estas zonas protegidas sigue sin ser ideal. 

Redacción | José Luis Álvarez Escontrela

Tags: Aichibiodiversidadbosques tropicalesCalentamiento globalCambio climáticoONUprotección ambiental
Previous Post

Atlas: «En ocasiones escuchamos que los sistemas no podrían resistir más de 30% de generación solar y eólica, y la realidad ha demostrado que esto está lejos de ser una restricción tecnológica»

Next Post

PNUD lleva la energía a las aldeas más pobres del mundo con tecnología renovable

Jordonez

Jordonez

Más Noticias

Cosmética
Cambio climático

Opinión | «Emisiones de CO2: Lo que la industria cosmética puede hacer»

febrero 2, 2023
Cómo afecta el cambio climático a los osos polares
Cambio climático

Cómo afecta el cambio climático a los osos polares

febrero 1, 2023
Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático
Cambio climático

Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático

enero 27, 2023
Acciones que puedes tomar para combatir el cambio climático
Cambio climático

Acciones que puedes tomar para combatir el cambio climático

enero 20, 2023
Morgan Stanley
Cambio climático

Morgan Stanley: «La diferencia entre demanda mundial y suministro de agua dulce alcanzará el 40% en 2030»

enero 18, 2023
La importancia de las abejas para la vida en la Tierra
Cambio climático

La importancia de las abejas para la vida en la Tierra

enero 18, 2023
Next Post
pnud-lleva-la-energia-a-las-aldeas-mas-pobres-del-mundo-con-tecnologia-renovable

PNUD lleva la energía a las aldeas más pobres del mundo con tecnología renovable

Colombia anuncia fortalecimiento de alianzas para frenar la deforestación y recuperar los ecosistemas de Antioquia
Políticas públicas

Colombia anuncia fortalecimiento de alianzas para frenar la deforestación y recuperar los ecosistemas de Antioquia

febrero 1, 2023
Cómo afecta el cambio climático a los osos polares
Cambio climático

Cómo afecta el cambio climático a los osos polares

febrero 1, 2023
Enel Green Power rompe récords de capacidad renovable en 2022
Corporaciones sostenibles

Enel Green Power rompe récords de capacidad renovable en 2022

enero 31, 2023
Minería
Políticas públicas

Nueva comisión respaldada por la ONU busca elevar los niveles de sostenibilidad de la minería para 2030

enero 31, 2023
Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica
Corporaciones sostenibles

Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica

enero 31, 2023
CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe
Corporaciones sostenibles

CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe

enero 30, 2023
Trafigura
Finanzas ESG

Trafigura comprará 50.000 toneladas de créditos de eliminación de carbono para impulsar el mercado

enero 30, 2023
Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía
Políticas públicas

Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía

enero 30, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.