Logística sostenible en Sudamérica: multimodalismo, alianzas y descarbonización
Entre el 22 y el 24 de abril se celebró en Brasil uno de los principales encuentros logísticos de Sudamérica, donde autoridades, expertos y líderes del sector analizaron los desafíos y oportunidades que marcarán el futuro de la logística sostenible en Sudamérica.
El evento, que congrega anualmente a actores públicos y privados, puso el foco en la integración multimodal, la digitalización y la sostenibilidad como pilares para mejorar la competitividad regional.
Transporte multimodal y reducción de costos
Uno de los temas más relevantes fue la necesidad de diversificar la matriz de transporte para optimizar costos y eficiencia. Se destacaron avances en proyectos ferroviarios, portuarios y aeroportuarios, así como mayores inversiones en vías no concesionadas.
La expansión del transporte ferroviario de carga, que puede ser hasta tres veces más económico que el vial, se proyecta como una pieza clave para reducir el costo logístico nacional.
La modernización de hidrovías también formó parte del debate, con propuestas para mejorar su infraestructura y establecer órganos reguladores que promuevan la integración entre distintos modos de transporte.
Lee también: Bendix refuerza su liderazgo en sostenibilidad y supera metas climáticas rumbo a 2030
Sostenibilidad: una nueva condición del negocio
El componente ambiental tuvo un lugar destacado en el evento. Especialistas coincidieron en que la logística sostenible en Sudamérica ya no es una tendencia, sino una obligación.
Las prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están siendo cada vez más exigidas por el mercado financiero, que prioriza a las empresas con estrategias claras de descarbonización y gestión de riesgos ambientales.
Entre las iniciativas presentadas estuvo la “Estación del Desarrollo”, que formará parte de la COP30, con el objetivo de promover el transporte bajo en emisiones en toda la región.
Logística sostenible en Sudamérica: tecnología, innovación y alianzas público-privadas
La transformación digital también se reflejó en la feria, con innovaciones como la robotización de centros logísticos, el uso de inteligencia artificial en flotas, vehículos eléctricos para la última milla y el uso de drones para inspección automatizada.
Estas herramientas buscan mejorar la eficiencia operativa, especialmente ante el crecimiento sostenido del e-commerce en la región.
Por otro lado, se remarcó la importancia de las alianzas público-privadas como motor del desarrollo logístico. Se firmaron acuerdos internacionales para el intercambio de tecnología y se impulsaron nuevos modelos de concesión en diferentes modos de transporte.
Un enfoque estratégico frente al contexto global
En un escenario marcado por conflictos geopolíticos y tensiones comerciales, los expertos señalaron que la fragmentación de las cadenas globales puede representar una oportunidad para Sudamérica, siempre que los países inviertan en infraestructura resiliente y apuesten por la agilidad estratégica.
El evento concluyó con una visión compartida: la logística sostenible en Sudamérica será un eje central del desarrollo económico, social y ambiental, en una región que busca adaptarse a los nuevos tiempos con innovación, cooperación y enfoque sostenible.