Para el gobierno de Colombia, la principal política pública del sector energético es la transición hacia energías limpias. Siguiendo ese enfoque, un importante grupo de empresas del sector público y privado, se unen para formar la Asociación Colombiana de Hidrógeno, con el fin de impulsar estos desarrollos.
Mañana 30 de septiembre, las empresas Hinicio, Ahorro y Eficiencia Energética, Air Liquide, Arce Rojas, Engie, Espinel Abogados, Promigas, Siemens Energy, TW Solar y Sumitomo, dirán “presente” cuando se formalice la asociación, que tendrá un rol esencial en el desarrollo de las energías alternativas en Colombia.
Entre sus funciones están la promoción e impulso de la adopción del hidrógeno en Colombia, a través de la articulación eficiente entre los entes públicos y la empresa privada, así como la implementación de tecnologías sostenibles en los sectores de energía, transporte e industriales.
Alrededor de la “Hoja de Ruta del Hidrógeno”
La Ley de Transición Energética que el Presidente de la República, Iván Duque, sancionó en julio de 2021, reconoce al hidrógeno verde y azul como fuentes no convencionales de energía, que podrán aplicar a beneficios tributarios para su desarrollo.
“Hoy estamos haciendo historia con la sanción de esta Ley de Transición Energética, que le abre la puerta a nuevas fuentes de generación como el hidrógeno, incentivos para las fuentes no convencionales y un nuevo impulso a la movilidad sostenible”
Presidente Iván Duque – 10 de julio de 2021
Dicha ley brindará beneficios tributarios para las empresas que inviertan en energías renovables en Colombia, no solo en su producción, sino también en lo relacionado a su almacenamiento y en la captura de carbono.
Actualmente, el país cafetero tiene dos objetivos concretos para cumplir el Acuerdo de París: la reducción de emisiones de CO2 en 51% en 2030; y neutralidad total para 2050. La Asociación Colombiana de Hidrógeno, tendrá un rol importante en el alcance de esas metas.
También te puede interesar: Colombia venderá bonos verdes locales a finales de septiembre por al menos $500.000 millones
Redacción | Antonio Vilela