• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

Empresas del sector energético y la construcción analizan la actualidad de la descarbonización en el «Net Zero Leadership Forum: México 2022»

noviembre 1, 2022
in Eventos
Reading Time: 8 mins read
Empresas del sector energético y la construcción analizan la actualidad de la descarbonización en el «Net Zero Leadership Forum: México 2022»

Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

La energía figura como elemento fundamental para todos los sectores industriales y sociales, pero genera una cantidad considerable de emisiones de dióxido de carbono, por lo que muchas empresas trabajan en la descarbonización de sus operaciones.

Por ello, Latam Green organizó el «Net Zero Leadership Forum: México 2022» en el World Trade Center de la Ciudad de México, donde se abordó el tema a través del panel “Transporte, Energía, Minería e Industria: Sectores claves en la descarbonización de México”.

Dicho panel estuvo conformado por José Francisco Castro, gerente de planeación de energía de Ternium; Alfonso Carrillo, director general del Observatorio de la Industria de la Construcción; María José Treviño, directora general de Acclaim Energy Mexico; Marcela Roque, directora de suministro calificado de Engie; Angélica Soto Reaza, directora de Nexus Energía México, y Emmanuel Moctezuma, Business Development Senior Manager de The AES Corporation, bajo la moderación de Patricia Tatto, vicepresidente para América de ATA Renewables.

De izquierda a derecha: Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro y Alfonso Carrillo

El modelo europeo

Emmanuel Moctezuma, representante de The AES Corporation, compañía global dedicada a proporcionar energías limpias, redes avanzadas y ecosistemas escalables, resaltó el modelo de descarbonización del sector eléctrico de la Embajada Británica, como ejemplo ideal para incorporar en México, haciendo especial énfasis en el almacenamiento, donde asegura que el país se encuentra bastante retrasado.

“Trabajar en un marco regulatorio para el almacenamiento de energía resulta vital para el avance de la nación en ese sentido, dado que estamos muy retrasados. En los demás sectores estamos bien, pero acá se debe trabajar con mayor fuerza”.

Por otro lado, a nivel corporativo, la empresa a la cual representa se ha trazado el objetivo de no pactar contratos que generen emisiones a través de acuerdos de compras de energía (PPA) para 2040. “Todo debe ser renovable. Para el año 2024, nuestras centrales de carbón deberán emigrar hacia la sostenibilidad”, señaló.

Lee también:AINDA, Banorte, BIVA, CBI y HSBC señalan las oportunidades del sistema financiero para la sustentabilidad en México

Esfuerzo conjunto

Marcela Roque, ejecutiva de Head of SyEM de Engie, grupo mundial de suministro de energía, redes, generación térmica y soluciones bajas en carbono, conversó acerca de los planes estratégicos de la compañía por reducir las emisiones de CO2 a nivel interno, además de enfatizar los esfuerzos que se deben llevar a cabo de manera unida para transitar hacia la sustentabilidad de forma exitosa.

“En México tenemos la ley de transición energética y los compromisos pactados en el Acuerdo de París. Sin embargo, los diversos sectores económicos deben hacer esfuerzos para lograr un cambio verdaderamente significativo”, apuntó.

En Engie han establecido metas de descarbonización para convertirse en una organización cero neto en 2045, donde desde hace varios años iniciaron el retiro de todas las centrales de carbón alrededor del mundo para ser reemplazadas por centrales de energía renovables.

Además, destacó la creación de una plataforma llamada «The Energy Origin», que tiene por objeto mediante blockchain, certificar que la energía de sus clientes provienen de fuentes renovables. “De esta manera, pueden acreditar a nivel corporativo la comprobación del cumplimiento de sus metas de sostenibilidad”.           

De izquierda a derecha: Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

Identificar y tomar acciones

María José Treviño, representante de Acclaim Energy Mexico, consultora independiente que ayuda a empresas a minimizar sus costos de energía y a generar valor a través de enfoques probados e integrados de gestión energética, enfatizó que para tener éxito en el camino hacia la transición sostenible se deben identificar en qué industria se encuentran las empresas, su ubicación, sus operaciones y necesidades, para luego accionar con planes de descarbonización acertados.

Además, señaló que cada compañía es distinta, por lo que deben analizar internamente y con mucho cuidado las operaciones que ejecutan, y cómo planean encaminar sus respectivas organizaciones hacia la sustentabilidad.

“Primero se debe entender qué materiales utilizo, cómo trabajamos, cómo impactamos en la cadena de suministro y cómo opero, para luego emprender el camino hacia la transición. Las intenciones de ser ecológicos son buenas, pero se debe partir desde una base sólida para ejecutar, medir y reportar correctamente”, comentó.

Por otro lado, alertó sobre los riesgos latentes de no emprender hacia un accionar más sustentable a nivel corporativo. “Además del daño medioambiental, existe el peligro de quedar fuera de la industria al no ser capaces de ofrecer un servicio verde, el cual los clientes van a preferir por encima de los contaminantes”.

De izquierda a derecha: Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

Objetivos claros

Angélica Soto, ejecutiva de Nexus Energía México, proveedor integral de servicios en el mercado eléctrico mayorista, asegura que se deben tomar cambios, con un plan estructurado o no, pues lo importante es dar ese primer paso para posteriormente encarrillar la transición.

“El 40% de las emisiones de CO2 provienen de la energía. Un megawatt es casi una tonelada de dióxido de carbono en México, cuando en países más avanzados como Canadá o Dinamarca es muchísimo menor”, dijo.

Conociendo estos datos, Soto asegura que se debe partir hacia un futuro sustentable con claros objetivos trazados en la ruta corporativa de descarbonización en la industria. “Se requiere un suministro limpio y eficiente que reduzca monetariamente los impactos, para luego capitalizar de cara hacia la sostenibilidad”.

De izquierda a derecha: Emmanuel Moctezuma, Marcela Roque, María José Treviño, Angélica Soto, José Francisco Castro, Alfonso Carrillo y Patricia Tatto

Hoja de ruta: La clave

Para José Francisco Castro, representante de Ternium, productora de acero en América Latina con centros productivos en Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y México, señaló la importancia de la hoja de ruta de cara a la descarbonización. “Sin un plan estratégico, no se puede operar de forma efectiva”, asegura el ejecutivo.

“Nosotros elaboramos y publicamos una hoja de ruta bastante completa en febrero del año pasado, invirtiendo en ella y estableciendo claramente los objetivos que queremos cumplir”, comentó.

También, aclaró que se deben abarcar todas las áreas de descarbonización de una empresa y no limitarse a las que emitan de mayor forma. “Se debe ser amplio para lograr los objetivos sostenibles. Tenemos un reto como país y como mundo para no extinguirnos”.

Por otro lado, aseveró que el futuro de las compañías depende de ser realmente abiertos con respecto a la transición sustentable. “Tenemos que usar nuevas tecnologías y procesos porque será rentable, necesario y fundamental para la conservación ambiental. Nos conviene, ya que el mercado lo demanda, de lo contrario no existiremos como empresa”, expresó.

De izquierda a derecha: Marcela Roque, María José Treviño y Angélica Soto

Construcción sostenible

La construcción también genera emisiones que deben ser controladas para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, para hacerlo de forma correcta es necesario contar con entes regulatorios como el Observatorio de la Industria de la Construcción, y así lo ha dejado saber su director general, Alfonso Carrillo.

“Una de nuestras funciones como cámara es representar, gestionar y mostrar la importancia de la descarbonización, para darnos cuenta de que la construcción es uno de las principales sectores en materia de emisiones que más afecta”, señaló.

El ejecutivo aseguró que cada vez más, la sostenibilidad figura como requisito fundamental para avalar o rechazar proyectos. “Hoy es un requisito integrar proyectos sustentables, de lo contrario no habrán financiamientos”.

Por otro lado, destacó que no sumarse a estas iniciativas ambientales hará que las compañías dejen de ser competitivas. “La estrategia, ruta o procesos ecológicos impulsarán a las empresas a seguir formando parte del mercado, ya que se busca con mayor frecuencia contaminar menos en la industria de la construcción”, comentó.

Finalmente, expresó la necesidad de contar con trabajadores capacitados a nivel sostenible. “Debemos tener personal altamente capacitado para lograr la transición. Si las personas que laboran no entienden la importancia de estos cambios, no lo lograremos”, concluyó.

Tags: energía renovableLatam GreenNet Zero Latam GreenNet Zero Leadership Forum México
Previous Post

Apple hará seguimiento de emisiones de proveedores para avanzar en la descarbonización de su cadena de suministro

Next Post

Una ciudad española recibe la mención de «Capital Verde Europea 2024»

Ronald Ortega

Ronald Ortega

Más Noticias

ABB, AECOM, AB InBev y Geotab analizan el ODS 11 como pilar fundamental de un futuro sostenible
Eventos

ABB, AECOM, AB InBev y Geotab analizan el ODS 11 como pilar fundamental de un futuro sostenible

noviembre 28, 2022
La industria del acero latinoamericana revela la actualidad del sector en materia sostenible en el «Latam Net Zero Summit COP27»
Eventos

La industria del acero latinoamericana revela la actualidad del sector en materia sostenible en el «Latam Net Zero Summit COP27»

noviembre 23, 2022
Alpek, Natura, CVC, Sungrow, CEC y Schneider Electric destacan la importancia de la economía circular en la sostenibilidad
Eventos

Alpek, Natura, CVC, Sungrow, CEC y Schneider Electric destacan la importancia de la economía circular en la sostenibilidad

noviembre 21, 2022
LNZS22
Eventos

Hidrógeno Colombia, Linde, Repsol y Stork analizan las estrategias para impulsar el hidrógeno verde en Latinoamérica

noviembre 18, 2022
“Latam NetZero”: Aprovechar recursos naturales y asesoramiento técnico son clave para potenciar la sostenibilidad y conservación del medio ambiente
Eventos

“Latam NetZero”: Aprovechar recursos naturales y asesoramiento técnico son clave para potenciar la sostenibilidad y conservación del medio ambiente

noviembre 16, 2022
Carbon Trust detalla sus planes de acción en pro de la transición hacia la sostenibilidad de las empresas
Eventos

Carbon Trust detalla sus planes de acción en pro de la transición hacia la sostenibilidad de las empresas

noviembre 15, 2022
Next Post
Una ciudad española recibe la mención de «Capital Verde Europea 2024»

Una ciudad española recibe la mención de "Capital Verde Europea 2024"

Minería
Políticas públicas

Nueva comisión respaldada por la ONU busca elevar los niveles de sostenibilidad de la minería para 2030

enero 31, 2023
Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica
Corporaciones sostenibles

Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica

enero 31, 2023
CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe
Corporaciones sostenibles

CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe

enero 30, 2023
Trafigura
Finanzas ESG

Trafigura comprará 50.000 toneladas de créditos de eliminación de carbono para impulsar el mercado

enero 30, 2023
Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía
Políticas públicas

Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía

enero 30, 2023
Cadena de suministro
Finanzas ESG

Encuesta: «Solo la mitad de los ejecutivos afirman que las estrategias sostenibles de la cadena de suministro están alineadas con objetivos ESG»

enero 27, 2023
BBVA amplía financiamiento sostenible a Biosidus en Argentina
Corporaciones sostenibles

BBVA amplía financiamiento sostenible a Biosidus en Argentina

enero 27, 2023
Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático
Cambio climático

Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático

enero 27, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.