• Anunciar
  • Política de Privacidad
  • Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Cambio climático
  • Corporaciones
  • Finanzas ESG
  • Política
  • Tecnología
  • Nosotros
  • Summit
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cambio climático
  • Corporaciones
  • Finanzas ESG
  • Política
  • Tecnología
  • Nosotros
  • Summit
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

Científicos trabajan en tecnología que podría utilizar energía de seres vivos para ayudar en tratamientos médicos

junio 13, 2021
in Tecnología limpia
Reading Time: 3 mins read
Científicos trabajan en tecnología que podría utilizar energía de seres vivos para ayudar en tratamientos médicos

Foto: EFE

La tecnología no se limita a máquinas o construcción de soluciones a través de materiales y otros productos, y es que según los avances de un innovador proyecto, los propios seres vivos pueden ser capaces de generar energías limpias y sostenibles que requiere el mundo.

En ese sentido, el Instituto Tecnológico de Energía español (ITE), realiza estudios para evaluar la posibilidad de que un ser vivo pueda alimentar de potencia a marcapasos con baterías o plantas para tratamientos médicos de distintos tipos.

El ITE detalla que gracias al desarrollo de biosensores, capaces de determinar la concentración concreta de cualquier molécula, y de biopilas que usan la energía de la glucosa que contienen fluidos biológicos como la sangre o la saliva para alimentar dispositivos, se podrán crear aplicaciones que hasta hace poco parecían impensables.

Contenido relacionado: Inaugurada la planta termosolar Cerro Dominador en Chile

Laura García Carmona, quien lidera el proyecto BionSensCell, que forma parte de la Red de Institutos Tecnológicos de Valencia, España, trabaja en la elaboración de bioelectrodos para la fabricación de estos biosensores y biopilas a partir de membranas realizadas con «carbone black».

“Estas membranas son flexibles, pudiendo acoplarse con comodidad al cuerpo humano, biocompatibles para evitar que el organismo las rechace y poseen una alta conductividad eléctrica, necesaria para el proceso de aprovechamiento de la energía, explicó la científica.

Detalló que las membranas “utilizan enzimas para localizar una molécula determinada de interés que sirva como marcador para el sensor o de fuel para la biopila-ya sea glucosa, lactato o cualquier otra- según su finalidad. Una vez se han localizado, esta tecnología rompe la molécula y se extrae la energía de ella para usarla en la propia alimentación energética del sensor”, añadió.

  • Foto: EFE

Este interesante proyecto, según subraya el Instituto de Tecnología, tendrá la capacidad de desarrollar, por ejemplo, un dispositivo que «libere» a los diabéticos de inyecciones para controlar personalmente su nivel de azúcar o un parche que alerte sobre cuándo un deportista está a punto de sufrir una posible lesión, atendiendo a los niveles de lactato medidos en su propio sudor.

“Esta investigación en nuevas fuentes de energía nace de las capacidades que hemos adquirido gracias al proyecto BioSensCell, señala García Carmona, quien destaca además la importancia de la financiación para estos estudios.

 “La adquisición de conocimientos con un proyecto regional nos ha permitido acceder a la financiación europea obteniendo la máxima calificación posible para llevar a cabo un proyecto absolutamente disruptivo”, agregó.

Lee también: Mastercard anuncia lanzamiento de tarjetas sostenibles

Varios países y empresas tecnológicas se han interesado en este proyecto del que ya forman parte entes españoles, suecos, alemanes, croatas y polacos, como el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), KTH, Cybertronica, la Universidad de Lübeck, la Universidad de Zagreb y CIM-mes.

Además, ha recibido 3,7 millones de euros de financiación comunitaria del programa Horizonte 2020 para poner en marcha una investigación pionera en el mundo sobre el análisis de la savia elaborada de las plantas.

Los científicos esperan lanzar esta biopila al mercado en un plazo de cinco a diez años. Aseguran que será económicamente rentable, ya que la membrana es de bajo costo y el proceso de síntesis es sencillo e inmediato.

Redacción I Jhonattan González

Tags: BionSensCellBiopilasEnergíaInstituto Tecnológico de EnergíaTecnología
https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/
Previous Post

Ocean Cities: La gran red científica para preservar el mundo marino

Next Post

Disparidad entre innovaciones y marcos regulatorios: Tema clave en el Summit de Latam Mobility

Jhonattan González

Jhonattan González

Periodista con experiencia en sostenibilidad, energía, movilidad eléctrica y deportes a motor cero emisiones

Más Noticias

Paneles solares
Tecnología limpia

Paneles solares más finos que un lápiz que pueden revolucionar la energía solar

mayo 16, 2022
plástico
Tecnología limpia

Crean enzima que descompone los residuos de plástico en horas

mayo 13, 2022
Energía solar
Tecnología limpia

Nuevo estudio demuestra que la energía solar puede almacenarse hasta 18 años

mayo 12, 2022
Kraft Heinz
Tecnología limpia

Kraft Heinz desarrolla botella de ketchup a base de papel

mayo 11, 2022
Manchester City
Tecnología limpia

El Manchester City presenta RE:JERSEY, proyecto de reciclaje de PUMA

mayo 10, 2022
Lego
Tecnología limpia

«Cubos de Lego» de energía solar alimentan zonas remotas

mayo 6, 2022
Next Post
la-innovacion-en-movilidad-electrica-urbana-destaco-en-latam-mobility-virtual-summit-en-su-segunda-jornada

Disparidad entre innovaciones y marcos regulatorios: Tema clave en el Summit de Latam Mobility

Moody's
Finanzas ESG

Moody’s recorta la previsión de crecimiento de los bonos sostenibles

mayo 13, 2022
plástico
Tecnología limpia

Crean enzima que descompone los residuos de plástico en horas

mayo 13, 2022
Chocolates Pacari, reconocida mundialmente por sus prácticas de comercio justo del cacao
Corporaciones sostenibles

Chocolates Pacari, reconocida mundialmente por sus prácticas de comercio justo del cacao

mayo 12, 2022
Amazoniko
Corporaciones sostenibles

Amazóniko: ‘start-up’ de reciclaje que ha recuperado 750 toneladas de residuos en Colombia

mayo 12, 2022
Energía solar
Tecnología limpia

Nuevo estudio demuestra que la energía solar puede almacenarse hasta 18 años

mayo 12, 2022
Kraft Heinz
Tecnología limpia

Kraft Heinz desarrolla botella de ketchup a base de papel

mayo 11, 2022
Chile: Copec instaló puntos de carga en el novedoso Supercar Storage Santiago
Corporaciones sostenibles

Chile: Copec instaló puntos de carga en el novedoso Supercar Storage Santiago

mayo 11, 2022
Sustainable Trading
Finanzas ESG

Nuevas firmas globales se unen a la red industrial ESG de mercados financieros «Sustainable Trading»

mayo 11, 2022
https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/ https://www.latamobility.com/ticket/latam-mobility-medellin/
Información

Latam Green es el portal especializado en sostenibilidad para América Latina. Es un espacio de discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Facebook Linkedin Instagram Twitter Youtube
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Cambio climático
  • Corporaciones
  • Finanzas ESG
  • Política
  • Tecnología
  • Nosotros
  • Summit
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.