CDP: solo el 10% de las empresas muestran ambición climática tangible
El informe Corporate Health Check 2025, elaborado por CDP en colaboración con Oliver Wyman y el World Economic Forum, ofrece una evaluación integral del progreso empresarial en materia de sostenibilidad.
A través del análisis de más de 6.800 compañías que representan el 67% de la capitalización bursátil global y el 17% de las emisiones mundiales, el estudio revela una preocupante brecha entre divulgación y acción climática efectiva.
La publicación se enmarca en el esfuerzo por cuantificar cómo las grandes corporaciones están integrando decisiones “Earth-positive” en sus modelos de negocio, es decir, aquellas que benefician activamente al planeta y no solo mitigan impactos negativos.
También te puede interesar: SBTi lanza nuevo estándar FINZ para instituciones financieras
La ambición climática sigue siendo marginal
Uno de los hallazgos más contundentes del informe es que solo 1 de cada 10 empresas está adoptando decisiones empresariales alineadas con la salud del planeta.
Aún más alarmante, apenas 1% de las compañías evaluadas alcanza el nivel más alto de desempeño, denominado Charting Change, que implica una integración profunda de la sostenibilidad en la gobernanza, estrategia y resultados.
Este dato refleja que, a pesar del aumento en la divulgación ambiental, la mayoría de las empresas aún no han traducido esa transparencia en acciones concretas que transformen sus modelos operativos.

Gobernanza y estrategia
Las compañías que muestran mayor progreso son aquellas que activan palancas clave de gobernanza y estrategia.
El informe destaca que 80% de los líderes climáticos vinculan la remuneración ejecutiva con objetivos ambientales, y 87% involucran activamente a su cadena de valor en la reducción de emisiones.
Estas prácticas no solo fortalecen la rendición de cuentas, sino que también generan impactos positivos en la competitividad y en la resiliencia empresarial frente a riesgos climáticos.

América Latina: participación creciente
Aunque el informe no se centra exclusivamente en América Latina, sí ofrece datos relevantes sobre la región.
Las empresas latinoamericanas han incrementado su participación en los procesos de divulgación a través de CDP, pero aún enfrentan barreras estructurales para traducir esa transparencia en acción efectiva.
El nivel de cumplimiento de metas climáticas en América Latina se ubica en torno al 25%, lo que indica una necesidad urgente de fortalecer capacidades institucionales, marcos regulatorios y acceso a financiamiento verde.

Rentabilidad y sostenibilidad
Contrario a la percepción de que la sostenibilidad implica sacrificar rentabilidad, el informe demuestra que las empresas que adoptan prácticas responsables han experimentado un crecimiento similar en capitalización bursátil (+10% desde 2022) en comparación con aquellas que no están en camino de cumplir sus metas climáticas.
Sectores como transporte, moda y servicios han liderado esta convergencia, demostrando que es posible construir modelos de negocio rentables y alineados con los límites planetarios.
Por otra parte, aunque la divulgación ambiental ha aumentado significativamente, solo el 35% de las empresas están en camino de cumplir sus propias metas climáticas. Además, la mayoría aún no reporta adecuadamente sus impactos sobre la naturaleza, como el uso del agua y la deforestación.
El informe subraya que la transparencia debe ir acompañada de decisiones estratégicas que transformen los modelos de negocio. La divulgación por sí sola no garantiza progreso si no se traduce en acción.
Un llamado urgente a empresas y gobiernos
El Corporate Health Check 2025 concluye que proteger el planeta y perseguir el beneficio económico no son objetivos incompatibles.
Sin embargo, para que más empresas adopten decisiones “Earth-positive”, es necesario que los responsables políticos generen condiciones que recompensen la acción climática.
Esto incluye incentivos regulatorios, marcos normativos claros y mecanismos de financiamiento que permitan escalar soluciones sostenibles.
La colaboración entre sector privado, gobiernos y sociedad civil será clave para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono y resiliente a los impactos ambientales.

Ciudad de México: epicentro de la sostenibilidad
El «Climate Economy Forum México 2025» (CEF) se llevará a cabo el 14 de octubre en la capital del país azteca, y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible en el país y la región.
Este encuentro reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
