Empresas de Brasil, EE.UU. y México fortalecen vínculos con pequeños productores de palma sostenible
La Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) lideró este mes una iniciativa regional que marca un hito en las alianzas por una agricultura más responsable.
La organización, junto a representantes de las áreas de sostenibilidad de empresas de bienes de consumo de Estados Unidos, México y Brasil, entre ellas Hershey’s, The J.M. Smucker Company, Blommer Chocolate Company, Edgewell Personal Care, Natura y Grupo Bimbo, viajaron a la región de Ucayali en la Amazonía peruana.
La visita también reunió a actores clave del sector de palma sostenible en Perú, como la Asociación de Palmeros de Monte Alegre en Neshuya (APROMAN), el Comité Central de Palmicultores de Ucayali (COCEPU), Oleaginosas Amazónicas S.A. (OLAMSA) y Agroindustrias Oleaginosas del Perú S.A. (AOPSA).
También te puede interesar: Microsoft firma acuerdo histórico para eliminar más de 2 millones de toneladas de carbono mediante agricultura regenerativa
Una gira con propósito
Esta gira no fue simplemente protocolar. Representó un paso hacia la transformación de las cadenas de suministro del aceite de palma, un insumo clave en las industrias alimentaria, cosmética y energética.
Las visitas incluyeron reuniones con comunidades rurales, cooperativas agrarias y centros de acopio donde los agricultores compartieron sus experiencias con las certificaciones RSPO y mostraron las prácticas regenerativas que aplican diariamente en sus cultivos.
Las empresas participantes aprovecharon estos encuentros para escuchar directamente a los productores, comprender sus desafíos en el terreno y explorar mecanismos para acelerar la transición hacia una producción con criterios de conservación ecológica, equidad social y viabilidad económica.
La gira brindó a los miembros compradores de RSPO una experiencia de campo única y una exposición directa al modelo de producción sostenible adoptado por pequeños productores independientes certificados de Perú, Colombia, México y Honduras, estableciendo un ejemplo regional de mejores prácticas en América Latina.

Trazabilidad, transparencia y cero deforestación
Uno de los ejes vertebrales del encuentro fue reforzar la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Las empresas reafirmaron su compromiso con el abastecimiento de palma proveniente exclusivamente de productores certificados, trazables y libres de deforestación.
Este enfoque responde a una creciente presión de los consumidores, reguladores e inversionistas que demandan productos sin impactos negativos en los ecosistemas.
En este sentido, la RSPO trabaja activamente para fortalecer los sistemas de auditoría independientes, mejorar la digitalización de los procesos de verificación y acompañar a las comunidades productoras con asistencia técnica constante.
«Las estrategias colaborativas y enfoques diferenciados desde la perspectiva de toda la cadena, permitirán que más productores apuesten por una palma prospera, comprometida con el cuidado del ambiente, formando comunidades fuertes y resilientes», destacó Pedro Seijas Cárdenas, gerente técnico de APROMAN.
El rol de los pequeños productores
En América Latina, un alto porcentaje de la producción de palma proviene de pequeños y medianos agricultores, quienes enfrentan obstáculos como acceso limitado al crédito, dificultades logísticas y falta de asesoramiento técnico.
Por ello, la RSPO y sus aliados promueven modelos de inclusión productiva, con programas de acompañamiento que abarcan formación en buenas prácticas agrícolas, gestión empresarial, tecnologías limpias y empoderamiento de las mujeres rurales.
«Escuchar historias directamente de las personas que son la fuente de nuestros alimentos es realmente poderoso, especialmente con un ingrediente básico o de proceso. Hay muchos pasos antes de que llegue a nosotros. Pero poder ver de dónde proviene ese alimento, de dónde vienen esas materias primas, acorta la cadena de valor y humaniza a las personas», dijo Erika Meschkat, gerente asociada de Sostenibilidad en J.M. Smucker.
La inversión en infraestructura local, el acceso a mercados internacionales y los contratos son parte de las herramientas que empresas como Natura o Hershey’s están explorando para garantizar beneficios compartidos, estables y de largo plazo.
Visión regional con impacto internacional
América Latina se ha consolidado como la región de más rápido crecimiento en producción de aceite de palma sostenible certificado por la RSPO, con 35% certificado a 2024.
Además, América del Norte es uno de los mercados consumidores de más rápido crecimiento a nivel mundial, con 88,5% de todas las importaciones cubiertas por aceite de palma certificado.
Por ello, este tipo de colaboración intersectorial es reflejo de una nueva forma de hacer negocios en América Latina, en la que las empresas integran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su operación diaria.
Lejos de ser solo una tendencia reputacional, la sostenibilidad se posiciona como una ventaja competitiva real y un motor de innovación y resiliencia ante contextos climáticos y geopolíticos desafiantes.
Desde los mercados de exportación europeos, que ahora regulan más estrictamente los productos asociados con deforestación, hasta consumidores más exigentes en América Latina, la demanda por ingredientes sostenibles está impulsando una transformación que ya es irreversible.
Próximos pasos
Como resultado de esta gira, se definieron varias líneas de trabajo conjunto:
- Fortalecer los esquemas de certificación participativa;
- Ampliar la cobertura de asistencia técnica a nuevos territorios;
- Desarrollar proyectos piloto de pago por servicios ambientales;
- Fomentar la integración vertical desde la finca hasta el consumidor final.
Además, la RSPO hace un llamado a más empresas del sector alimenticio, cosmético y energético para que se sumen a este tipo de iniciativas, adoptando compromisos públicos verificables y rediseñando sus cadenas de valor con una mirada regenerativa y centrada en las personas.
«Los pequeños productores obtienen información sobre las expectativas del mercado internacional y los estándares de sostenibilidad, mientras que los compradores desarrollan una comprensión más profunda de los desafíos que enfrentan los pequeños productores, como el acceso limitado a formación, mercados y recursos necesarios para cumplir con los requisitos de sostenibilidad«
Bella Sosa, gerente regional de Pequeños Productores de la RSPO para América Latina

El «Climate Economy Forum» llegará a México
El Climate Economy Forum (CEF) irá a la capital azteca y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible.
El encuentro, que se llevará a cabo el 17 de octubre de este año, reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.
Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
