• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Tickets
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Tickets
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

La COP26 termina con firma de acuerdo poco prometedor

noviembre 16, 2021
in Políticas públicas
Reading Time: 4 mins read
la-cop26-termina-con-firma-de-acuerdo-que-poco-prometedor

Alok Sharma, durante el anuncio del acuerdo. Fuente: ONU

Al final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima COP26 y luego de dos semanas de intensas negociaciones, más de 190 países alcanzaron un acuerdo sobre cambio climático.

La COP26 dio como resultado la finalización del reglamento del Acuerdo de París y mantuvo vivos sus objetivos, que buscan limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

Con el fin de cumplir estas promesas, la COP26 también acordó por primera vez acelerar los esfuerzos hacia la eliminación gradual de la energía del carbón sin cesar y los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles, y reconoció la necesidad de apoyo hacia una transición justa. Sin embargo, China e India, los dos principales actores contaminantes del panorama del carbón, se abstuvieron del acuerdo.

También te puede interesar: CAF destinará 25.000 millones de dólares al crecimiento verde

Un acuerdo con objetivos prometedores

Bajo el Acuerdo de París, 195 países establecieron el objetivo de mantener el cambio de temperatura global promedio por debajo de 2 ° C y lo más cerca posible de 1,5 ° C.

Antes de la COP26, el planeta estaba en camino de un peligroso calentamiento global de 2,7 ° C. Sobre la base de los nuevos anuncios realizados durante la Conferencia, los expertos estiman que ahora estamos en un camino de entre 1,8 ° C y 2,4 ° C de calentamiento.

Asimismo, las partes han acordado revisar sus compromisos según sea necesario. Para fines de 2022, se espera que se abran los caminos hacia un calentamiento de 1,5 ° C, manteniendo el límite superior de la ambición en virtud del Acuerdo de París.

Falta de compromisos rotundos

Una de las principales críticas que ha surgido después de la firma del acuerdo es la falta de decisión e intensidad en los objetivos establecidos. Particularmente, se ha discutido acerca del uso de un lenguaje más fuerte ante la situación climática actual.

Sobre esto, el presidente de la COP26, Alok Sharma, señaló que algunos países estarían profundamente decepcionados de que un lenguaje más fuerte no se abriera camino en el acuerdo final, y comentó en su emotiva declaración final que, aunque creía que la conferencia logró mantener el objetivo de limitar los aumentos de temperatura global limitados a 1,5 grados con vida, describió esta victoria como “frágil”.

Simultáneamente, India, respaldada por China y otras naciones en desarrollo dependientes del carbón, rechazó una cláusula que pedía la “eliminación gradual” de la energía a base de carbón.

Después de una reunión entre los enviados de China, India, Estados Unidos y la Unión Europea, la cláusula se enmendó apresuradamente para pedir a los países que “reduzcan gradualmente” el uso de carbón.

Aspectos parta trabajar a futuro

A pesar de los problemas mencionados, la firma del acuerdo dejó objetivos sectoriales de importancia. Particularmente, se ha hecho énfasis en varias áreas de intervención a futuro:

la-cop26-termina-con-firma-de-acuerdo-que-poco-prometedor
A pesar de lo conseguido, se lamenta un paquete de decisiones más comprometido. Fuente: ONU

Combustibles fósiles. El acuerdo incluía referencias a la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles por primera vez en el marco de la COP26, aunque el lenguaje es más débil de lo que muchos esperaban. El texto final del pacto pide a las partes que aceleren los esfuerzos para “eliminar” el uso constante del carbón y los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles.

Financiamiento climático. El Acuerdo de París de 2015 hizo un llamado a las naciones desarrolladas para incrementar el apoyo para sus contrapartes en desarrollo en forma de al menos $ 100 mil millones en financiamiento climático por año para 2020. El texto señala con “profundo pesar” que la meta de 2020 no se ha cumplido, pero que la conferencia vio un avance significativo en las promesas de financiación climática, e insta a la entrega total de la meta de $ 100 mil millones anualmente hasta 2025.

Metas climáticas a corto plazo. El pacto exige que los países revisen y fortalezcan sus objetivos de emisiones para 2030, o Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) durante el próximo año.

Mercados de carbono. Seis años después de la entrada en vigor del “Artículo 6” del Acuerdo de París, en la COP26 se estableció un reglamento para los mercados de carbono, lo que marca un paso significativo en el desarrollo del enorme mercado emergente de créditos de carbono al proporcionar un marco coherente y transparente.

“Ahora podemos decir con credibilidad que hemos mantenido vivos 1,5 grados. Pero su pulso es débil y solo sobrevivirá si cumplimos nuestras promesas y traducimos los compromisos en acciones rápidas”

Alok Sharma, presidente de la COP26

Redacción | José Luis Álvarez Escontrela

Tags: Acuerdo COP26Cambio climáticoCOP26financiamiento sosteniblesostenibilidad
Previous Post

Daimler Truck y TotalEnergies crean ecosistema de hidrógeno para camiones de servicio pesado

Next Post

Colombia cerró la COP26 con propuesta de integridad de los mercados de carbono

Jordonez

Jordonez

Más Noticias

Brasil y Noruega reafirman asociación bilateral sobre clima y bosques
Políticas públicas

Brasil y Noruega reafirman asociación bilateral sobre clima y bosques

marzo 24, 2023
Panamá aumenta las zonas protegidas de sus áreas marinas hasta el 50%
Políticas públicas

Panamá aumenta las zonas protegidas de sus áreas marinas hasta el 50%

marzo 23, 2023
Chile insta a funcionarios públicos a comprometerse en la lucha contra la crisis ambiental
Políticas públicas

Chile insta a funcionarios públicos a comprometerse en la lucha contra la crisis ambiental

marzo 21, 2023
CAF presenta 10 pasos para la protección de los océanos en América Latina y el Caribe
Políticas públicas

CAF presenta 10 pasos para la protección de los océanos en América Latina y el Caribe

marzo 20, 2023
Fonplata incentiva el desarrollo de proyectos sustentables en municipios de Brasil
Políticas públicas

Fonplata incentiva el desarrollo de proyectos sustentables en municipios de Brasil

marzo 17, 2023
Colombia presenta plan de transporte para interconectar a la Amazonía
Políticas públicas

Colombia presenta plan de transporte para interconectar a la Amazonía

marzo 14, 2023
Next Post
Colombia cerró la COP26 con propuesta de integridad de los mercados de carbono

Colombia cerró la COP26 con propuesta de integridad de los mercados de carbono

Panamá aumenta las zonas protegidas de sus áreas marinas hasta el 50%
Políticas públicas

Panamá aumenta las zonas protegidas de sus áreas marinas hasta el 50%

marzo 23, 2023
Huawei presentará nuevas soluciones digitales con bajo consumo energético
Corporaciones sostenibles

Huawei presentará nuevas soluciones digitales con bajo consumo energético

marzo 23, 2023
Santander impulsa la reforestación de la Amazonía brasileña
Corporaciones sostenibles

Santander impulsa la reforestación de la Amazonía brasileña

marzo 22, 2023
Deloitte
Finanzas ESG

Deloitte lanza solución de software para ayudar a las empresas a crear estrategias de descarbonización

marzo 22, 2023
Zentiva se compromete a plantar un millón de árboles para 2030
Corporaciones sostenibles

Zentiva se compromete a plantar un millón de árboles para 2030

marzo 22, 2023
Chile insta a funcionarios públicos a comprometerse en la lucha contra la crisis ambiental
Políticas públicas

Chile insta a funcionarios públicos a comprometerse en la lucha contra la crisis ambiental

marzo 21, 2023
EE.UU.
Finanzas ESG

Más de 15 gobernaciones de EE.UU. forman alianza para prohibir la inversión ESG

marzo 21, 2023
Lanzarán nueva API para divulgación de datos medioambientales
Tecnología limpia

Lanzarán nueva API para divulgación de datos medioambientales

marzo 21, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Tickets
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.