• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Tickets
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Tickets
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

Experto de la AIE: “Si América Latina se centra exclusivamente en las exportaciones de hidrógeno, perderá el norte”

noviembre 12, 2021
in Eventos
Reading Time: 4 mins read
América del Sur

Proyección de la planta Haru Oni en Punta Arenas, Chile | Foto: Siemens Energy

América del Sur, región rica en recursos energéticos renovables, tiene el potencial de producir más hidrógeno con bajas emisiones de carbono del que podría consumir a nivel doméstico, proyectando al continente para convertirse en un líder en el desarrollo de una economía global de este combustible.

Esta fue una de las premisas en el seminario web del Instituto de Estudios Energéticos de Oxford (OIES) sobre el Hidrógeno en América del Sur, que se llevó a cabo a principios de noviembre en el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26) que se celebra en Glasgow, Escocia.

“Centrarse exclusivamente en las exportaciones es perder el norte”, afirmó Mariano Berkenwald, experto en energía internacional y antiguo responsable del programa para América Latina de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Berkenwald continuó haciendo hincapié en la necesidad de que los países “se centren en proyectos más pequeños para permitir ecosistemas locales de hidrógeno más pequeños”, como la minería de altura en Chile y Perú.

Además, indicó que Argentina ha estado produciendo hidrógeno verde a través de pequeños proyectos piloto desde 2009, utilizándolo tanto para la generación de energía como para la producción de metano que se utiliza en diversas aplicaciones.

Según Alfonso Blanco Bonilla, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, aproximadamente el 59% de la matriz de generación eléctrica en América Latina y el Caribe proviene de energías renovables. El problema, dijo, “es la falta de un mercado desarrollado que proporcione la demanda adecuada necesaria para la producción”.

En este sentido, los gobiernos también desempeñarán un papel importante en el desarrollo y la adopción de la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono, y más de 10 países de América Latina están publicando o han publicado ya hojas de ruta nacionales sobre el hidrógeno.

También te puede interesar: Argentina define un régimen de promoción para hidrógeno bajo en carbono

El gigante de América del Sur

El Programa Nacional de Hidrógeno de Brasil combina objetivos específicos con comités gubernamentales para abordar la estructura, los objetivos y las políticas de integración. El país cuenta con 40 millones de dólares en inversiones públicas, orientadas a la investigación y el desarrollo.

Además, el gigante de Suramérica tiene 22.000 millones de dólares en inversiones, incluidos proyectos de hidrógeno a gran escala y con bajas emisiones de carbono que se encuentran actualmente en estudios de viabilidad en Ceará, Río de Janeiro y Pernambuco, según reseña de S&P Global Platts.

Por otra parte, Brasil, uno de los mayores productores de alimentos del mundo, importa grandes cantidades de fertilizantes y todo su metanol. Esta gran demanda interna, combinada con los complejos industriales existentes, podría contribuir a reducir la dependencia de las importaciones y proporcionar un excedente potencial en la producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono dentro del país, dijo Thigo Barral Ferreira, director general de la Compañía de Planificación Energética de Brasil, durante el seminario.

“Debemos aprender a vivir con un presupuesto de carbono. No será fácil, pero tenemos que hacerlo”

Hernán Carlino, director del Centro de Investigación del Cambio Climático Global

Hojas de ruta de los gobiernos

A medida que se amplíen los proyectos, la exportación global necesitará también la cooperación de los gobiernos. Según Mariano Berkenwald, es probable que los importadores exijan la certificación de la intensidad de carbono en la producción de hidrógeno, y se han presentado consideraciones sobre sistemas de certificación como parte de varias estrategias nacionales.

Todo eso abrirá las puertas a que los importadores mundiales busquen en Suramérica los costos de producción más bajos utilizando una abundancia de energía renovable.

Uno de estos proyectos en Chile (Haru Oni) presentado por Siemens Energy, en asociación con la industria alemana para la adquisición de e-combustibles por parte de Porsche.

El proyecto, en fase piloto hasta 2022, utilizará turbinas eólicas y captura directa de aire para alimentar las operaciones y proporcionar materia prima para la síntesis de metanol. Siemens espera que se produzcan 55 millones de litros de e-combustible al año en la primera fase, de 2022 a 2024.

Los participantes en el seminario web de la OIES coincidieron en que hay espacio tanto para la competencia, como para la cooperación, a medida que el mundo avanza hacia el objetivo colectivo de la descarbonización.

América del Sur está en condiciones de impulsar este cambio, primero a nivel nacional y luego a través de los mercados mundiales a medida que se desarrollen las economías de escala, concluyeron los panelistas.

Redacción | Antonio Vilela

Tags: ArgentinaBrasilChileHidrógenoHidrógeno verdeLatinoaméricaSuramérica
Previous Post

¿Cómo reactivar el sector turismo en América Latina? Directora de innovación de UNWTO lo explica

Next Post

COP26: Dinamarca y Costa Rica lanzan una ambiciosa alianza para eliminar el petróleo y gas

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Periodista especializado en hidrógeno y biocombustibles

Más Noticias

Net Zero Day
Eventos

Brasil marcará el inicio de la gira “Net Zero Day” de Latam Green en Latinoamérica

marzo 3, 2023
ABB, AECOM, AB InBev y Geotab analizan el ODS 11 como pilar fundamental de un futuro sostenible
Eventos

ABB, AECOM, AB InBev y Geotab analizan el ODS 11 como pilar fundamental de un futuro sostenible

noviembre 28, 2022
La industria del acero latinoamericana revela la actualidad del sector en materia sostenible en el “Latam Net Zero Summit COP27”
Eventos

La industria del acero latinoamericana revela la actualidad del sector en materia sostenible en el “Latam Net Zero Summit COP27”

noviembre 23, 2022
Alpek, Natura, CVC, Sungrow, CEC y Schneider Electric destacan la importancia de la economía circular en la sostenibilidad
Eventos

Alpek, Natura, CVC, Sungrow, CEC y Schneider Electric destacan la importancia de la economía circular en la sostenibilidad

noviembre 21, 2022
LNZS22
Eventos

Hidrógeno Colombia, Linde, Repsol y Stork analizan las estrategias para impulsar el hidrógeno verde en Latinoamérica

noviembre 18, 2022
“Latam NetZero”: Aprovechar recursos naturales y asesoramiento técnico son clave para potenciar la sostenibilidad y conservación del medio ambiente
Eventos

“Latam NetZero”: Aprovechar recursos naturales y asesoramiento técnico son clave para potenciar la sostenibilidad y conservación del medio ambiente

noviembre 16, 2022
Next Post
cop26-dinamarca-y-costa-rica-lanzan-una-ambiciosa-alianza-para-eliminar-el-petroleo-y-gas

COP26: Dinamarca y Costa Rica lanzan una ambiciosa alianza para eliminar el petróleo y gas

Panamá aumenta las zonas protegidas de sus áreas marinas hasta el 50%
Políticas públicas

Panamá aumenta las zonas protegidas de sus áreas marinas hasta el 50%

marzo 23, 2023
Huawei presentará nuevas soluciones digitales con bajo consumo energético
Corporaciones sostenibles

Huawei presentará nuevas soluciones digitales con bajo consumo energético

marzo 23, 2023
Santander impulsa la reforestación de la Amazonía brasileña
Corporaciones sostenibles

Santander impulsa la reforestación de la Amazonía brasileña

marzo 22, 2023
Deloitte
Finanzas ESG

Deloitte lanza solución de software para ayudar a las empresas a crear estrategias de descarbonización

marzo 22, 2023
Zentiva se compromete a plantar un millón de árboles para 2030
Corporaciones sostenibles

Zentiva se compromete a plantar un millón de árboles para 2030

marzo 22, 2023
Chile insta a funcionarios públicos a comprometerse en la lucha contra la crisis ambiental
Políticas públicas

Chile insta a funcionarios públicos a comprometerse en la lucha contra la crisis ambiental

marzo 21, 2023
EE.UU.
Finanzas ESG

Más de 15 gobernaciones de EE.UU. forman alianza para prohibir la inversión ESG

marzo 21, 2023
Lanzarán nueva API para divulgación de datos medioambientales
Tecnología limpia

Lanzarán nueva API para divulgación de datos medioambientales

marzo 21, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Tickets
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.