Chile: Magallanes estrena sistema para equilibrar el desarrollo del hidrógeno verde con la protección de ecosistemas únicos
Un innovador sistema de monitoreo desarrollado por el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile y la agencia alemana GIZ permitirá proteger los frágiles ecosistemas de humedales y turberas de la Región de Magallanes.
La plataforma combina tecnología satelital, inteligencia artificial y trabajo de campo para ofrecer datos precisos y actualizados sobre estos valiosos entornos naturales.
El sistema, presentado oficialmente en la Delegación Presidencial de Magallanes, surge como parte del proyecto europeo para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile (RH2), que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, los gobiernos de Alemania y España, así como los ministerios chilenos de Energía y Medio Ambiente.

También te puede interesar | Chile: Nilus crea reservas de hielo artificial en Los Andes para combatir la crisis hídrica
Tecnología al servicio del medio ambiente
Utilizando imágenes del Programa Copernicus de la UE, capturadas por la constelación de satélites Sentinel, el sistema procesa información mediante algoritmos de inteligencia artificial. Estos datos se complementan con mediciones en terreno que incluyen análisis de especies vegetales, cobertura del suelo y niveles de humedad.
El resultado es un mapa interactivo y un catálogo georreferenciado de alta precisión, disponible para autoridades, investigadores y empresas.
Esta herramienta resulta especialmente valiosa para la planificación de proyectos de hidrógeno verde, permitiendo compatibilizar el desarrollo energético con la protección ambiental.

Ecosistemas clave para el planeta
Las turberas de Magallanes cumplen funciones ecológicas vitales: almacenan grandes cantidades de carbono, regulan los ciclos hídricos y albergan una biodiversidad única. Sin embargo, hasta ahora carecían de un sistema integral de monitoreo.
«Este proyecto nos permite tomar decisiones basadas en evidencia científica. Saber exactamente dónde están estos ecosistemas nos ayuda a protegerlos mientras avanzamos en el desarrollo de energías limpias», destacó Enrique Rebolledo, Seremi de Medio Ambiente de Magallanes.
La iniciativa representa un esfuerzo conjunto entre múltiples actores. Francisco García, jefe de Cooperación de la UE en Chile, resaltó el valor de compartir tecnología avanzada: «Copernicus demuestra cómo los datos espaciales pueden apoyar el desarrollo sostenible».
Por su parte, George Cristodurezco de GIZ destacó: «Magallanes está mostrando al mundo cómo conciliar progreso energético y conservación ambiental».
Disponibilidad y próximos desafíos
El sistema ya está disponible públicamente en el sitio web turberas.cmm.uchile.cl, marcando un hito en la gestión ambiental del extremo sur chileno.
Los desarrolladores del sistema planean ampliar sus capacidades, incluyendo:
- Monitoreo continuo de cambios en los ecosistemas
- Integración con el sistema de evaluación ambiental
- Posible expansión a otras regiones patagónicas
Con este avance, Magallanes se posiciona a la vanguardia en el uso de tecnología para la protección ambiental, sentando un precedente para el desarrollo responsable de proyectos energéticos en ecosistemas sensibles.
Santiago de Chile: Destino de Latam Mobility
El Latam Mobility Cono Sur 2025 en Santiago de Chile reunirá a las más importantes empresas y líderes vinculados a la energía, el transporte, el hidrógeno verde y la movilidad, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en el país y el Cono Sur.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a: info@investinlatam.org
Contáctanos vía WhatsApp o aprovecha la pre-venta de entradas para nuestro encuentro en Santiago de Chile haciendo clic aquí.