Chile

Chile y Colombia impulsan la autonomía del derecho climático en el sistema interamericano

Este mes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió la Opinión Consultiva OC-32/25, en respuesta a una iniciativa presentada en conjunto por los gobiernos de Chile y Colombia.

Por primera vez en la historia del sistema interamericano, se reconoce el derecho a un clima sano como un derecho humano autónomo, desvinculado del concepto más amplio de ambiente sano.

Este pronunciamiento se fundamenta en un proceso participativo que incluyó más de 260 presentaciones escritas, además de audiencias regionales celebradas en Barbados, Brasilia y Manaos.

La presidenta del tribunal, Nancy Hernández López, definió esta decisión como una respuesta jurídica a “una emergencia climática de origen humano con efectos desiguales”, legitimando con carácter vinculante las advertencias científicas y sociales que han marcado la agenda ambiental de las últimas décadas.

También te puede interesar: Empresas de América Latina se posicionan como protagonistas del crecimiento sostenible global

Nueva obligación jurídica

La Corte establece que los Estados tienen cuatro deberes específicos: respetar el derecho a un clima sano, garantizar su cumplimiento efectivo, evitar retrocesos injustificados y cooperar activamente a nivel regional e internacional.

Este nuevo estándar legal obliga a los gobiernos a adoptar políticas públicas con enfoque climático, implementar acciones concretas de mitigación y adaptación, y proteger de manera preferencial a los grupos humanos más vulnerables frente a los efectos del calentamiento global.

Además, se exige que cualquier retroceso en normativa o acción climática sea excepcional, proporcional y debidamente justificado, lo cual refuerza el principio de no regresividad ambiental como norma jurídica.

Chile

Transformación regulatoria para el sector privado

El fallo no se limita al ámbito público. La Corte establece que las empresas tienen ahora obligaciones legales específicas en materia de cambio climático.

Además de respetar los derechos humanos, el sector privado debe reparar los daños ambientales y climáticos que haya causado y alinear sus operaciones con estándares de transparencia y sostenibilidad.

Las cadenas de suministro deben ser auditables, con trazabilidad de emisiones y reportes públicos verificables.

Este nuevo marco convierte los compromisos ESG voluntarios en deberes jurídicos exigibles, lo que podría modificar prácticas empresariales en sectores clave como energía, agricultura, minería, infraestructura y finanzas.

Implicaciones jurídicas y estratégicas

La Opinión Consultiva OC-32/25 está llamada a influir en tres planos operativos:

  • En la formulación de políticas públicas nacionales, que deberán integrar el derecho climático autónomo en sus marcos normativos y presupuestarios.
  • En la jurisprudencia de tribunales nacionales, que pueden invocar este derecho para sentencias ambientales y para exigir reparación climática en litigios estratégicos.
  • En las negociaciones internacionales, especialmente de cara a la COP30 que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém, Brasil.

Esta resolución puede cambiar el lenguaje y las exigencias en tratados multilaterales, posicionando a América Latina como un bloque legalmente cohesionado en materia climática.

A partir de esta resolución, individuos, organizaciones y comunidades podrán reclamar este derecho directamente ante tribunales sin necesidad de vincularlo a otros daños ambientales o sociales.

Esta arquitectura legal abre espacio para nuevas formas de litigio climático, reconoce las desigualdades socioambientales de la región y fortalece el principio de equidad intergeneracional como eje normativo transversal.

“Lo que antes era una demanda ética, hoy se ha convertido en una obligación jurídica que exige respuestas concretas”

Liliana Ávila, directora del programa de derechos humanos y ambiente de AIDA

CEF

Climate Economy Forum en Ciudad de México

En línea con las nuevas obligaciones jurídicas en América Latina, se celebrará el 14 de octubre el encuentro «Climate Economy Forum México 2025» en la capital del país azteca.

Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.

Este es el lugar ideal para conectar con actores clavedescubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.

CEF Mexico 2025

Publicaciones Similares