CEF23

CEF23: Entidades de Chile y Perú junto al BID analizan las metas sostenibles frente al calentamiento global

Ayer, 22 de noviembre, se dio inicio al «Climate Economy Forum«, encuentro virtual organizado por Latam Green, la comunidad más importante de sostenibilidad en Latinoamérica, con el objetivo de analizar la actualidad, perspectivas y retos en el camino hacia la neutralidad en carbono en la región, y como summit previo a la COP28 a realizarse en Dubai a partir del próximo 30 de noviembre.

El summit dio inicio con unas palabras de la ministra de Medio Ambiente de Chile, María Heloisa Rojas, seguido del primer panel titulado «Cumplimiento de metas internacionales frente al calentamiento global«, que contó con la participación de Agustina Calatayud, líder de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Elvis García, director general de economía y financiamiento ambiental del Ministerio de Ambiente de Perú, bajo la moderación de Jessica Ordóñez, directora de sostenibilidad de Invest in Latam.

También te puede interesar: GRI y la Fundación IFRS anuncian iniciativa para elaborar informes de sostenibilidad de empresas

Compromisos climáticos

La ministra María Heloisa Rojas inició señalando que Chile pertenece a la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (AILAC), grupo de ocho países que comparten intereses y posiciones en materia de cambio climático, donde han propuesto un marco estructurado para el Objetivo Global de Adaptación (GGA) con metas basadas en planes nacionales para el seguimiento de los medios de implementación, particularmente, en las finanzas.

«Nuestro país ha renovado su contribución nacionalmente determinada, con compromisos climáticos significativos, siendo pioneros al establecer por ley la meta de ser carbono neutrales para 2050, con acciones concretas que incluyen un proyecto legislativo para prohibir los residuos orgánicos, impulsar la flexibilidad de la matriz energética y promover el desarrollo de la industria de hidrógeno verde», señaló Rojas.

Además, la ministra chilena destacó el compromiso del país en la protección de los océanos. «Firmamos el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina (BBNJ), una plataforma para intercambiar información sobre soluciones climáticas. Este año se contemplaron cuatro grandes áreas temáticas: sistemas energéticos, industria, ciudades y asentamientos urbanos y rurales; infraestructura y transporte; tierras, océanos, alimentos, agua y salud; y medios de subsistencia y economía».

En relación a la próxima COP28, María Heloisa Rojas indicó que Chile está preparada para aportar al diálogo en el plano internacional.

«La conferencia promete redefinir las negociaciones climáticas destacando la urgencia de un balance global en línea con el acuerdo de París, como también fortalecer la resiliencia climática y abordar pérdidas y daños, buscando políticas globales con adaptaciones específicas a cada país. Además, se espera la creación de una hoja de ruta para duplicar el financiamiento de adaptación para el año 2025 con énfasis en la implementación efectiva a nivel sectorial y la movilización urgente de recursos», indicó.

Transporte y cambio climático

Agustina Calatayud, líder de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), inició su intervención indicando que, según un estudio realizado por su organización que muestra la relación entre transporte y cambio climático en América Latina, el 40% de las emisiones de CO2 derivadas de la quema de combustible, proviene del sector transporte, y se han incrementado en más de 100% en los últimos 30 años.

«El transporte debe ser parte de la solución contra el cambio climático. El BID, junto con otros organismos multilaterales, se han comprometido a que todos sus proyectos estén alineados con trayectorias y a canalizar recursos para realizar las inversiones que se requieren para reconvertir al sector», señaló la representante.

«Tenemos actualmente tres proyectos a destacar. El primero es la promoción de la movilidad eléctrica a lo largo de la región, lo que implica la generación del marco habilitador para apalancarlas, las inversiones del sector privado y la facilitación de esas inversiones, con proyectos de renovación de flotas de transporte público en diferentes países, como Colombia, Brasil, Panamá, entre otros».

«El segundo es la promoción de la descarbonización de los sectores marítimos y aéreos que son muy relevantes, generando hojas de rutas consensuadas, e impulsando el desarrollo de nuevos combustibles y cadenas de valor. Y el tercer punto, la promoción de la movilidad sostenible y la multimodalidad, porque reducir las emisiones no solo implica el cambio tecnológico, sino también un cambio radical en la manera en que se mueven las personas y las mercancías», expresó Calatayud.

Por último, la representante del BID señaló que la entidad busca impulsar, a través de asistencia técnica a lo largo de la región, una homogeneidad para que todos estén al mismo nivel de reconocer la importancia del cambio climático en los planes sectoriales y tener instrumentos para ayudar con ese cambio, sea en mitigación o adaptación. «Lo positivo en América Latina es que tenemos buenos ejemplos que pueden ser replicados a nivel regional», concluyó.

Negociaciones, discusiones y medidas

Por su parte, Elvis García, director general de economía y financiamiento ambiental del Ministerio de Ambiente de Perú, señaló que en su país se observan las consecuencias del cambio climático. «Un activo muy visible es la pérdida acelerada de nuestro glaciares, cuyas consecuencias involucran la seguridad hídrica, e impacta en actividades económicas, como por ejemplo el sector agrario, que a su vez genera una afectación importante a nivel de la seguridad alimentaria nutricional».

«El incremento del calentamiento global ha generado que tengamos una pérdida a nivel de los glaciares tropicales en nuestro país de más de 53% de superficie glaciar en los últimos 50 años y glaciares, como el de la cordillera de Vilcabamba que ha perdido en promedio más de 60% en los últimos 40 años. Es una preocupación que a su vez convierte el escenario en una amenaza por el acelerado deshielo y la contingencia que va a generar en la capacidad de almacenamiento que tiene nuestra infraestructura hídrica a nivel nacional», enfatizó García.

En relación a la participación de Perú en la venidera COP28, dijo que será un espacio importante para la negociaciones, discusiones y medidas conjuntas que se puedan plantear para Latinoamérica, y fortalecer los compromisos establecidos en el marco del Acuerdo de París.

«Espero que haya mayor claridad en relación al fondo de pérdidas y daños, con formas claras de operativizarlo, e identificar las fuentes, y así contar con un fondo que tenga una nueva meta de financiamiento que supere los 100 mil millones de dólares que se establecieron en el marco del acuerdo de París. Nosotros sumaremos nuestra posición al consenso de América Latina, para seguir contribuyendo a avanzar hacia la acción real, y hacer que estos recursos bajen a los países que los necesitan por ser afectados realmente por el cambio climático en diferentes ecosistemas», explicó Elvis García.

A continuación, el primer día del «Climate Economy Forum«:

Publicaciones Similares