El WRI en América Latina: innovación, sostenibilidad y justicia ambiental
El Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute, WRI) ha emergido como una de las organizaciones más influyentes en el diseño e implementación de soluciones ambientales en América Latina.
Con presencia activa en países como México, Brasil, Colombia y Perú, su enfoque combina investigación aplicada, incidencia política y colaboración multisectorial para enfrentar los desafíos más urgentes de la región: la degradación ecológica, la inequidad social y la crisis climática.
Desde su fundación, el WRI ha apostado por una visión integral del desarrollo sostenible, entendiendo que los problemas ambientales no pueden abordarse sin considerar sus dimensiones sociales, económicas y culturales.
En América Latina, esta visión se traduce en proyectos que van desde la restauración de paisajes hasta la transformación de sistemas urbanos, pasando por la promoción de energías limpias y la defensa de los derechos territoriales.
También te puede interesar | Entrevista | Mondelez apuesta por la sostenibilidad en América Latina: alianzas que transforman la industria
Restauración ecológica con enfoque en equidad
Uno de los programas más emblemáticos del WRI en la región es la Iniciativa 20×20, lanzada en 2014 con el objetivo de restaurar 20 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2020.
El impacto fue tal que la meta se superó ampliamente, y para 2025 ya se han comprometido más de 50 millones de hectáreas en toda América Latina. Sin embargo, el enfoque ha evolucionado: hoy no se trata solo de recuperar ecosistemas, sino de hacerlo con justicia social.
El WRI ha incorporado la equidad de género como eje transversal en sus proyectos de restauración. En muchas comunidades rurales, las mujeres desempeñan un papel clave en la gestión de los recursos naturales, pero enfrentan barreras estructurales para acceder a financiamiento, capacitación y toma de decisiones.
Por ello, el instituto promueve modelos de gobernanza inclusiva, donde las mujeres no solo participan, sino que lideran procesos de transformación territorial.

Crimen ambiental y gobernanza en la Amazonía
La deforestación en la Amazonía ha alcanzado niveles alarmantes, impulsada no solo por actividades económicas legales, sino también por redes criminales que operan en la frontera entre Colombia, Brasil y Perú.
Minería ilegal, narcotráfico y tala indiscriminada se entrelazan en una economía ilícita que destruye ecosistemas y vulnera derechos humanos.
El WRI ha sido una de las voces más firmes en denunciar esta situación, proponiendo soluciones basadas en gobernanza territorial, monitoreo satelital y fortalecimiento institucional.
En Colombia, por ejemplo, ha trabajado con autoridades locales y organizaciones indígenas para mapear zonas de riesgo, identificar patrones de deforestación y diseñar estrategias de protección que integren saberes ancestrales con tecnología de punta.
Ciudades sostenibles y movilidad limpia
En el ámbito urbano, el WRI ha tenido un impacto notable en México, donde lidera desde 2016 el capítulo local del WRI Ross Center for Sustainable Cities.
Este centro impulsa transformaciones profundas en la planificación urbana, con énfasis en transporte público, calidad del aire y movilidad activa.
Uno de los casos más emblemáticos es el Metrobús de Ciudad de México, un sistema de transporte rápido que ha reducido emisiones, mejorado la seguridad vial y transformado la experiencia de movilidad para millones de personas.
Pero el trabajo del WRI va más allá del transporte: promueve políticas de desarrollo urbano orientadas al transporte (DOT), que integran vivienda, empleo y servicios en zonas bien conectadas, reduciendo la desigualdad espacial.
Transición energética justa en los Andes y Brasil
La descarbonización de las economías latinoamericanas es una tarea urgente, pero también compleja. En Perú, el WRI ha facilitado Diálogos Nacionales de Actores, espacios donde comunidades, empresas y gobiernos co-crean rutas hacia una transición energética justa.
Estos diálogos reconocen que no basta con cambiar la matriz energética: es necesario garantizar que nadie quede atrás, especialmente las poblaciones vulnerables que dependen de fuentes tradicionales.
En Brasil, el enfoque se ha centrado en la electrificación del transporte colectivo y la promoción de la regeneración natural asistida en la Amazonía.
Dicha estrategia busca articular la conservación ambiental con la creación de empleos verdes, posicionando a Brasil como líder en una nueva economía basada en la restauración y la innovación tecnológica.
Soluciones para la gestión del agua
La escasez de agua es una amenaza creciente en ciudades como Bogotá, Lima y Santiago. Frente a este desafío, el WRI propone soluciones basadas en la naturaleza, que combinan restauración de cuencas, infraestructura verde y participación comunitaria.
En Bogotá, por ejemplo, se han desarrollado proyectos de restauración en los páramos que abastecen la ciudad, integrando a comunidades campesinas en la gestión del recurso hídrico.
Estas iniciativas no solo mejoran la resiliencia urbana frente al cambio climático, sino que fortalecen el vínculo entre naturaleza y bienestar humano.

Una visión transformadora para América Latina
El trabajo del WRI en América Latina no se limita a la investigación o la asesoría técnica, ya que su enfoque es profundamente transformador, basado en la colaboración, la innovación y el respeto por los contextos locales.
En un momento en que la región enfrenta múltiples crisis (ambientales, sociales y económicas), el WRI ofrece una hoja de ruta para construir un futuro más justo, resiliente y sostenible.
Para conocer más sobre sus proyectos, informes y alianzas estratégicas, puedes visitar su sitio oficial en español haciendo clic aquí.

Ciudad de México: epicentro de la sostenibilidad
El «Climate Economy Forum México 2025» (CEF) se llevará a cabo el 14 de octubre en la capital del país azteca, y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible en el país y la región.
Este encuentro reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
