microplásticos en el mar

Microplásticos en el mar: cómo las empresas pueden actuar desde hoy

Los microplásticos en el mar podrían ser tres veces más abundantes en 2060 que en 2019, incluso si se adoptan ambiciosas políticas internacionales para reducir el uso de plásticos.

Así lo señala un estudio reciente publicado en Science Advances, liderado por el geocientífico Jeroen Sonke.

Frente a este panorama desolador, las empresas tienen un rol clave para transformar esta realidad, desde la innovación en materiales hasta la gestión responsable de residuos.

Microplásticos en el mar: una amenaza creciente, incluso con acción global

Los datos proyectan que el transporte total de plásticos desde tierra hasta el mar podría llegar a 23 teragramos en 2045, una cifra alarmante. Aun bajo un escenario global de cambio de sistema, los microplásticos de menos de 0,3 milímetros seguirían aumentando considerablemente.

Según los investigadores, en 2015 se vertieron hasta nueve veces más plásticos de lo estimado previamente por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos), lo cual demuestra que la magnitud del problema ha sido subvalorada. Esto implica que incluso las mejores políticas actuales podrían no ser suficientes.

Empresas: de parte del problema a parte de la solución

¿Qué pueden hacer las empresas ante este escenario? Mucho más de lo que parece. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Sustitución de plásticos de un solo uso por materiales biodegradables o reutilizables.
  • Inversión en innovación sostenible, como envases compostables y textiles libres de microfibras.
  • Gestión eficiente de residuos plásticos en todas las etapas de la cadena de valor.
  • Alianzas con startups ambientales enfocadas en la captura y reciclaje de microplásticos en el mar.
  • Educación ambiental empresarial, fomentando hábitos responsables entre empleados y consumidores.

Aplicar estos enfoques no solo reduce la contaminación, sino que también mejora la reputación corporativa y abre nuevas oportunidades de negocio sostenible.

Lee también: SBTN lanza objetivos científicos para los océanos y mares.

La sostenibilidad ambiental como eje estratégico

Más allá de cumplir con normativas, las empresas que colocan la sostenibilidad ambiental en el centro de su estrategia están mejor preparadas para los desafíos del futuro.

La lucha contra los microplásticos en el mar debe abordarse como un compromiso transversal, desde el diseño de productos hasta la responsabilidad postconsumo.

No se trata solo de mitigar daños, sino de regenerar. Empresas líderes ya están apostando por modelos de economía circular, minimizando residuos y maximizando la reutilización de materiales. Estas prácticas son replicables y escalables.

Un llamado urgente y necesario

Las cifras pueden ser devastadoras, pero el cambio comienza con decisiones concretas. La presencia de microplásticos en el mar no es un fenómeno inevitable: es una consecuencia de elecciones humanas.

Por tanto, también puede revertirse con liderazgo empresarial, acción colectiva y un compromiso firme con el medioambiente.

Publicaciones Similares