legado ambiental del Papa Francisco

El cuidado de la Casa Común: la enseñanza ambiental del Papa Francisco

El sumo pontífice falleció en Roma este 21 de abril de 2025. Entre tantas enseñanzas, dejó un legado imborrable en la defensa del medioambiente y la justicia climática, pilares fundamentales de su papado. Conoce el legado ambiental del Papa Francisco.

El mundo despide todavía a Jorge Mario Bergoglio, el primer pontífice latinoamericano y una de las voces más influyentes en la lucha por la protección del planeta.

Su fallecimiento, ocurrido en el Vaticano el lunes 21 de abril, marca el fin de un papado que transformó la relación entre la Iglesia católica y los desafíos ecológicos contemporáneos.

Una visión integral de la ecología: el legado ambiental del Papa Francisco

Francisco no solo fue un líder espiritual, sino también un ferviente defensor de lo que él denominaba la “Casa Común”: la Tierra. A través de su encíclica Laudato Si’ (2015), el Papa impulsó una nueva mirada sobre la crisis ambiental desde la ética, la justicia social y la fe.

En ese documento histórico —que aún hoy sigue siendo citado en cumbres climáticas y espacios multilaterales— el Papa criticó duramente el modelo de desarrollo que prioriza el crecimiento económico por encima del bienestar humano y ambiental. Su mensaje fue claro: la degradación del planeta es inseparable de la pobreza y la exclusión.

Francisco participó en asambleas de Naciones Unidas para dar un mensaje certero: proteger, a toda costa, el medioambiente y los recursos naturales. Tomado de Univisión.

Incidencia global y regional

La influencia del Bergoglio en la agenda climática no fue meramente simbólica. Sus palabras tuvieron impacto real en momentos clave, como la antesala del Acuerdo de París de 2015, donde su encíclica contribuyó a movilizar a millones y a presionar a líderes políticos.

El legado ambiental del Papa Francisco también defendió a los pueblos indígenas y los ecosistemas más amenazados, como la Amazonía. En 2019 lideró el Sínodo para la Amazonía, donde denunció los impactos del extractivismo y propuso una visión de desarrollo respetuosa con la biodiversidad y las culturas originarias.

Lee también: CEPAL: América Latina solo alcanzará el 23% de las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible

Contra el ecocidio y la indiferencia

Más allá de sus mensajes, Francisco abogó por el reconocimiento legal del ecocidio como crimen internacional. Su insistencia en la necesidad de una “ecología integral”, que combine justicia social, derechos humanos y sostenibilidad, lo posicionó como una figura central para los movimientos climáticos.

Su muerte ocurre en un momento crítico. Los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad requieren de liderazgo ético, empatía global y acción inmediata. Su voz, aunque ya no esté, seguirá resonando en cada llamado a cuidar el planeta.

Publicaciones Similares