GNP Seguros

Protección integral: la apuesta de GNP Seguros para la continuidad de las Pymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) constituyen el corazón de la economía de México, ya que según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas unidades productivas representan el 99,8% del total de los establecimientos económicos y generan cerca del 72% del empleo formal en el país.

Su diversidad abarca desde talleres familiares y emprendimientos tecnológicos hasta cadenas de comercios locales que dinamizan la actividad regional.

Sin embargo, su tamaño y vulnerabilidad las exponen a riesgos que, de materializarse, pueden poner en jaque no solo su operación sino también el sustento de miles de familias.

También te puede interesar | «Green Claims»: entre la urgencia climática y la credibilidad corporativa en Latinoamérica

La necesidad de una protección integral

Las Mipymes de México están expuestas a fenómenos naturales como lluvias torrenciales, granizo o sismos, así como a contingencias sanitarias y ciberataques.

Un evento climatológico imprevisto o un fallo en la cadena de suministro puede traducirse en pérdidas de inventario, daños a infraestructura y gastos de reparación que superan con creces los márgenes de ganancia de estas empresas.

Además, la falta de liquidez para hacer frente a contingencias reduce la capacidad de recuperación y pone en riesgo la continuidad del negocio.

En este contexto, el seguro empresarial se vuelve una herramienta imprescindible para mitigar el impacto económico de imponderables y garantizar la estabilidad operativa.

Impulsar la resiliencia de las pequeñas empresas

Consciente de la importancia de las Mipymes, GNP Seguros ha diseñado soluciones enfocadas en brindar una protección holística y asequible.

Entre sus productos más destacados se encuentra el Seguro PyME Integral, que agrupa cobertura de daños materiales, responsabilidad civil, pérdida de ingresos por interrupción de negocio y asistencia legal.

Gracias a procesos de cotización digital y asesoría personalizada, las empresas pueden identificar los riesgos críticos y ajustar la póliza a sus necesidades específicas.

Asimismo, GNP Seguros pone a disposición de sus clientes una plataforma de gestión de siniestros en línea, optimizada para acelerar la indemnización y reducir el tiempo de recuperación tras un percance.

GNP Seguros

El seguro como salvaguarda de las operaciones

Un ejemplo emblemático proviene de una panadería artesanal en el Valle de Toluca, que tras un incendio en su zona de producción vio amenazada su fuente de ingresos.

Gracias a la activación oportuna de su póliza con GNP, logró reponer maquinaria valuada en 450.000 pesos y reparar instalaciones en menos de tres semanas, evitando el cierre definitivo.

De manera similar, una imprenta en Guadalajara que sufrió daños por granizo recuperó el 100% de su capital invertido en equipo, permitiéndole retomar sus entregas sin retrasos significativos.

Dichos casos reflejan cómo la combinación de una cobertura integral y un servicio ágil contribuye a la continuidad del negocio y refuerza la confianza de proveedores y clientes.

Maximizando los beneficios

Al seleccionar un seguro para una Mipyme, es fundamental evaluar el valor total de los activos, la exposición a eventos climatológicos según la región y las necesidades de flujo de efectivo a corto plazo.

GNP Seguros recomienda revisar los límites de cobertura, las exclusiones y los tiempos de espera para la reconstrucción.

Asimismo, es crucial confirmar que el proveedor ofrezca mecanismos de respuesta rápida, asesoría en la prevención de riesgos y acceso a redes de talleres y proveedores certificados.

Contratar anualmente una revisión de condiciones y ajustar las sumas aseguradas conforme crece el negocio asegura que la Mipyme no quede subprotegida en momentos críticos.

El futuro en un entorno de transformación

La digitalización de procesos y la adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y el análisis predictivo están redefiniendo el sector asegurador.

GNP Seguros impulsa el uso de sensores para monitorear temperatura, humedad o niveles de ruido en plantas de producción, anticipando fallas antes de que se conviertan en siniestros mayores.

Al mismo tiempo, la telemetría y los algoritmos de inteligencia artificial facilitan la personalización de primas en función del riesgo real, reduciendo costos para aquellos negocios que implementan buenas prácticas de gestión.

De cara al futuro, esta convergencia tecnológica promete ampliar el acceso al seguro PyME y fortalecer la cultura de prevención en toda la cadena de valor.

Hay que tener en cuenta que el seguro empresarial ha dejado de ser un gasto prescindible para convertirse en una inversión estratégica que protege los activos y la reputación de las Mipymes.

Por todo esto, GNP Seguros reafirma su compromiso con las pequeñas y medianas empresas mexicanas ofreciendo herramientas digitales, asesoría especializada y coberturas adaptadas a cada sector.

Para conocer en detalle las opciones de protección y recibir una cotización personalizada, puede visitar el sitio oficial de GNP Seguros haciendo clic aquí.

Dicho impulso no solo responde a la presión externa, sino que posiciona al sector privado como actor clave en la transición hacia un desarrollo verdaderamente sostenible.

México

Ciudad de México: centro de la sostenibilidad en América Latina

El próximo 14 de octubre, la Ciudad de México será sede del Climate Economy Forum 2025 (CEF), un side event del encuentro «Latam Mobility México 2025«, que reunirá a los principales líderes de la sostenibilidad corporativa y finanzas verdes, representantes de organismos multilaterales y tomadores de decisión pública en torno a la transición hacia una economía baja en carbono.

Este summit focalizará el diálogo en estrategias integrales que vinculan clima, finanzas y desarrollo inclusivo, generando un espacio para alinear metas de ESG con la ambición regional de descarbonización.

Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán experiencias en diseño de instrumentos de financiamiento sostenible, evaluación y reporte de huella de carbono; desarrollo de proyectos de energías renovables que promueven la resiliencia urbana, y se presentarán herramientas prácticas para medir el impacto social y ambiental, asegurando transparencia y gobernanza en cada etapa del ciclo de inversión.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí

CEF

Publicaciones Similares