Ideas para mejorar el financiamiento sostenible en América Latina

El Banco Europeo de Inversiones, Bancolombia, CAF, Davivienda e IFC dan ideas para mejorar el financiamiento sostenible en América Latina

El financiamiento fue el eje del panel «El sistema financiero como base del desarrollo sostenible en América Latina», realizado en el Climate Economy Forum 2025 de Latam Green. Expertos del sector analizaron cómo la sostenibilidad puede pasar de ser un nicho a convertirse en la norma dentro del sistema financiero.

En el panel participaron Sergio Martínez, oficial de inversiones del Banco Europeo de Inversiones; Alejandra Díaz, directora de sostenibilidad en Davivienda; Beatriz Ocampo Vélez, gerente de sostenibilidad en Grupo Bancolombia; María Moreno, ejecutiva principal de acción climática y biodiversidad positiva en CAF; y Mauricio Vélez, asesor en economía y desarrollo empresarial en IFC.

Ideas para mejorar el financiamiento sostenible en América Latina
Ideas para mejorar el financiamiento sostenible en América Latina

Cómo hacer de la sostenibilidad un estándar en la industria financiera

Para que la sostenibilidad deje de ser vista como una tendencia y se convierta en un pilar del sistema financiero, es fundamental que las entidades comprendan los riesgos físicos y de transición asociados a su portafolio de inversiones.

María Moreno, de CAF, subrayó que los impactos del cambio climático ya no son escenarios hipotéticos, sino una realidad que afecta directamente las decisiones financieras. En este sentido, la gestión de riesgos es clave para anticipar cambios en el mercado y fortalecer la resiliencia de las inversiones.

Alejandra Díaz, de Davivienda, coincidió en que las entidades financieras deben ir más allá del cumplimiento normativo y asumir un rol activo en la transformación del sector productivo.

«Nuestra labor es hacer ver a los clientes la importancia de transitar hacia modelos de producción más sostenibles».

En la misma línea, Beatriz Ocampo Vélez, de Grupo Bancolombia, resaltó que el sistema bancario colombiano ha avanzado significativamente con iniciativas como el Protocolo Verde de Asobancaria, vigente desde hace más de una década, aunque aún es necesario fortalecer los incentivos tributarios y la educación financiera en sostenibilidad.

Mauricio Vélez, de IFC, agregó que, además de la gestión de riesgos, es necesario desarrollar nuevos negocios en sectores sostenibles y establecer regulaciones efectivas que generen incentivos en mercados emergentes.

La regulación no solo debe exigir estándares ambientales, sino también facilitar el acceso a financiamiento para proyectos alineados con la transición ecológica.

Lee también: Alpina, Gri, Minkadev, Natura y Postobón analizan las oportunidades de las prácticas sostenibles en los modelos de negocio

Lecciones de Europa para el financiamiento sostenible

Las experiencias europeas en financiamiento sostenible ofrecen aprendizajes clave para América Latina. Sergio Martínez, del Banco Europeo de Inversiones, destacó que el éxito del modelo europeo se ha basado en tres pilares: la creación de un marco institucional sólido, la participación activa del sector empresarial y la demanda del mercado, donde los consumidores han impulsado la adopción de productos y servicios verdes.

El marco institucional ha permitido la estabilidad y comparabilidad de las inversiones, mientras que las empresas han comprendido que la sostenibilidad no es solo una obligación, sino una oportunidad de negocio rentable.

«La sostenibilidad no puede ser impuesta, sino entendida como una ventaja competitiva».

En este punto, Vélez resaltó que la combinación de instrumentos financieros tradicionales con bonos verdes ha sido clave para mitigar riesgos y atraer inversionistas a proyectos de largo plazo.

Díaz coincidió en que el crecimiento del financiamiento sostenible depende también de la percepción de los clientes y consumidores.

En Europa, cada vez más personas prefieren productos con impacto ambiental positivo, lo que incentiva a las empresas a transformar sus modelos de negocio. Para América Latina, la tarea pendiente es fortalecer esta conexión entre sostenibilidad y rentabilidad.

Innovaciones financieras para la sostenibilidad

Las entidades financieras han comenzado a desarrollar nuevas estrategias para impulsar el financiamiento sostenible en América Latina. En Grupo Bancolombia, por ejemplo, se ha implementado un enfoque sistémico para evaluar a los clientes, integrando regulaciones ambientales y métricas de emisiones en sus análisis de crédito.

Ocampo Vélez explicó que esta metodología permite asesorar a las empresas no solo desde una perspectiva financiera, sino también climática.

Desde CAF, Moreno destacó proyectos innovadores como los préstamos vinculados a objetivos climáticos y sociales y el canje de deuda para conservación de ecosistemas, como el reciente acuerdo en El Salvador por 350 millones de dólares destinados a la protección del Río Lempa.

Estos mecanismos han demostrado ser herramientas efectivas para canalizar recursos hacia la sostenibilidad sin comprometer la estabilidad económica de los países.

María Moreno, CAF.

Por su parte, Díaz resaltó que Davivienda ha destinado desde 2017 un mínimo del 30% de su cartera a financiamiento sostenible, con iniciativas como bonos verdes, bonos de género y bonos de biodiversidad.

Esta estrategia ha permitido al banco no solo alinear sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también generar oportunidades de inversión atractivas para sus clientes.

Finalmente, Martínez presentó la Iniciativa Global de Bonos Verdes, impulsada por el Banco Europeo de Inversiones en alianza con la Unión Europea, la cual busca fortalecer la infraestructura financiera para que más empresas y ciudades medianas accedan a financiamiento sostenible.

El camino hacia un sistema financiero sostenible

El panel concluyó con un consenso: aunque la sostenibilidad ha ganado terreno en la agenda financiera de América Latina, aún es necesario fortalecer la regulación, los incentivos y la demanda del mercado para consolidar su papel como pilar del desarrollo económico.

El Climate Economy Forum Latin America 2025 continúa siendo un espacio clave para el diálogo y la construcción de soluciones que aceleren la transición hacia un modelo financiero más sostenible en la región.

Publicaciones Similares