FEMSA consolida avances en reciclaje, agua y equidad en su «Informe de Sustentabilidad 2024»
FEMSA, la embotelladora líder en América Latina, puso a disposición su Informe de Sustentabilidad 2024, un documento integral que detalla las acciones y resultados más relevantes en materia ambiental, social y de gobernanza ejecutados durante el año pasado.
Esta edición refuerza el compromiso de la compañía con un modelo de crecimiento responsable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y diseñado para generar valor compartido en las comunidades donde opera.
También te puede interesar: Coca-Cola impulsa el acceso al agua potable y refuerza su liderazgo en sostenibilidad hídrica y de envases en Colombia
Expansión estratégica de la red de reciclaje
Durante 2024, FEMSA impulsó la ampliación de su infraestructura de reciclaje en nueve mercados clave de la región. Para ello, consolidó alianzas con 18 cooperativas de recolectores locales, lo que permitió triplicar la capacidad anual de acopio de envases PET y aluminio, pasando de 15 mil a 45 mil toneladas procesadas.
Esta expansión no solo reduce el volumen de residuos en vertederos, sino que fortalece los ingresos de más de 3.000 recicladores, quienes ahora reciben capacitación técnica, equipo especializado y contratos de acopio formales.
La compañía integró además nuevas tecnologías de separación automatizada en sus centros de acopio, optimizando los índices de pureza del material y reduciendo los tiempos de proceso en 30%.
Este avance tecnológico se complementó con campañas de sensibilización ciudadana, realizadas en colaboración con gobiernos locales y ONG ambientales, que lograron aumentar la tasa de separación en origen en zonas urbanas de México, Colombia y Brasil, elevándola del 18% al 27% en tan solo 12 meses.
Más allá de los números, el Informe incluye testimonios de recolectores como María López, de Guadalajara, cuya cooperativa duplicó sus ingresos gracias al respaldo de FEMSA. Historias como la suya ilustran el efecto multiplicador de un modelo de reciclaje que va más allá de los objetivos corporativos y se traduce en estabilidad financiera y dignidad para miles de familias.

Innovación en la gestión del recurso hídrico
El manejo sostenible del agua fue otro pilar del Informe 2024, con inversiones que superaron los 120 millones de dólares en proyectos de tratamiento, reúso y conservación. FEMSA modernizó 14 plantas de tratamiento de aguas residuales, incorporando sistemas de ultrafiltración y osmosis inversa que permitieron recuperar el 35% del agua utilizada en sus procesos industriales.
Paralelamente, la empresa implementó proyectos de captación de agua de lluvia y pozos de infiltración en zonas rurales con estrés hídrico, beneficiando directamente a más de 80.000 habitantes de comunidades en Veracruz y Bolívar (Colombia).
Estas iniciativas incluyeron la construcción de 25 estanques y la instalación de sistemas de filtración comunitaria, garantizando suministro seguro y reduciendo enfermedades transmitidas por agua no tratada.
FEMSA también lanzó una plataforma de monitoreo en tiempo real, que combina sensores IoT y análisis de datos en la nube para supervisar el consumo y la calidad del agua en todas sus plantas.
Gracias a esta herramienta, la compañía registró una disminución adicional del 12% en su huella hídrica respecto al año anterior y estableció un mecanismo de alerta temprana para prevenir fugas o malos usos en la red de distribución.
Impulso a la equidad de género en la cadena de suministro
La equidad de género se consolidó como un eje transversal de la estrategia de sostenibilidad de FEMSA. En 2024, la compañía diseñó un programa de certificación para proveedoras y microempresarias que incluyó formación en liderazgo, acceso a financiamiento y acompañamiento en procesos de mejora continua.
Como resultado, las mujeres representaron el 43% de los nuevos contratos de suministro, superando en ocho puntos porcentuales la meta establecida.
Adicionalmente, se llevaron a cabo 40 talleres de empoderamiento para mujeres emprendedoras en México, Brasil y Chile, en los cuales participaron más de 1.200 asistentes.
Estos espacios promovieron buenas prácticas en manejo financiero, estándares de calidad y digitalización de procesos, fortaleciendo la competitividad de negocios locales liderados por mujeres.
Esta apuesta por la igualdad también se reflejó en el interior de la organización: al cierre de 2024, el 48% de los puestos gerenciales estaban ocupados por mujeres, cifra que supera en 10% el promedio de la industria en la región.

Integración de los ODS de la ONU
El Informe de Sustentabilidad 2024 de FEMSA está cuidadosamente estructurado conforme a los ODS de la ONU, con capítulos dedicados a agua limpia y saneamiento (ODS 6), igualdad de género (ODS 5), trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8) y producción y consumo responsables (ODS 12).
Cada sección incluye una matriz de indicadores cuantitativos y cualitativos, permitiendo a los lectores evaluar los avances y las brechas en un formato transparente.
Asimismo, la compañía lanzó un mapa interactivo en su portal web que facilita la consulta de indicadores por región, planta y línea de negocio.
Esta herramienta, pionera en el sector de bebidas, incorpora actualizaciones trimestrales y permite la descarga de datos en formatos abiertos, promoviendo así la rendición de cuentas y el análisis independiente por parte de investigadores y ONG.

Impacto en comunidades locales
El valor del Informe 2024 de FEMSA reside no solo en las cifras, sino en las historias de cambio que presentan una sostenibilidad con rostro humano. Proyectos de recuperación de cuencas en Veracruz han restaurado más de 200 hectáreas de bosque, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad local.
En Medellín, Colombia, el programa de reciclaje comunitario benefició a 600 familias en barrios de alta vulnerabilidad, generando ingresos adicionales y fortaleciendo la cohesión social.
En cada uno de estos casos, FEMSA subraya la importancia de la corresponsabilidad con autoridades y sociedad civil, asumiendo el rol de facilitador de soluciones integrales.
El Informe culmina con una reflexión sobre los retos futuros y una hoja de ruta para 2025, en la que la empresa se compromete a profundizar en la adopción de energías renovables, la economía circular y el empoderamiento social.
La compañía trabaja con aliados locales para escalar estas soluciones y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 (agua limpia y saneamiento) y el ODS 12 (producción y consumo responsables).

El «Climate Economy Forum» llegará a México
El Climate Economy Forum (CEF) irá a la capital azteca y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible.
El encuentro, que se llevará a cabo el 17 de octubre de este año, reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.
Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
