• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

Costa Rica establece línea de acción en sus regiones para adaptarse a la realidad de la crisis climática

febrero 3, 2022
in Cambio climático
Reading Time: 3 mins read
Costa Rica establece línea de acción en sus regiones para adaptarse a la realidad de la crisis climática

Si bien es cierto que Costa Rica es uno de los países de América Latina que más políticas ha implementado a la lucha contra el cambio climático, aún son muchas las cuentas pendientes de la nación centroamericana, que ha registrado un incremento en las emisiones de carbono en un 76, 6% en el periodo comprendido entre 1990 y 2017, según datos suministrados por del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Con el objetivo de revertir esta situación, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) costarricense estableció un plan de acción para el desarrollo resiliente a los impactos de la crisis climática, con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El programa abarca áreas fundamentales como infraestructura, turismo resiliente y producción agropecuaria sostenible, para integrar la adaptación al cambio climático en los procesos de planificación de políticas regionales.

Organización de la iniciativa

De acuerdo con el MINAE, Los planes fueron elaborados mediante un proceso facilitado por el Centro Científico Tropical, que incluyó la revisión de información sobre escenarios climáticos regionalizados existentes, instrumentos de política pública en diversos sectores clave de la economía de Costa Rica, e instrumentos de planificación a escala subnacional.

Además, se realizaron 23 talleres donde participaron más de 300 personas. Los actores asistentes fueron muy diversos, incluyendo representantes de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y que son particularmente afectadas por los efectos del cambio climático; entre ellos mujeres, pueblos indígenas y personas afrodescendientes.

Programa para cada territorio

Las medidas de adaptación priorizadas están formuladas según las necesidades de cada región. Por ejemplo, en Chorotega se colocó especial énfasis en las energías alternativas sostenibles, mientras que en Brunca privó la necesidad de contar con infraestructura pública, vial y turística climáticamente inteligente.

Asimismo, en la región Central, se señala la innovación empresarial y tecnológica y el fomento al emprendimiento verde y resiliente, y en la región Huetar Norte se promueve la implementación de prácticas agropecuarias adaptadas al clima y las soluciones basadas en la naturaleza.

Andrea Meza, Ministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, destaca que la transversalización de la adaptación al cambio climático en la planificación regional les está permitiendo construir soluciones de abajo hacia arriba, a través de procesos donde las voces de múltiples actores en los territorios y de los sectores claves del desarrollo local son escuchadas.

Considera que los esfuerzos que se han sumado para la iniciativa representan una oportunidad para el cambio transformacional y el fortalecimiento de economías locales verdes y azules que sean más resilientes, justas e inclusivas.

“Buscamos con esto la integración vertical de la política climática, creando vínculos directos entre lo local, regional y lo nacional. De aquí el gran valor que tiene la culminación de este proceso, que eleva voces de cada región y da un rostro territorial al Plan Nacional de Adaptación”, Puntualizó Meza.

Este plan forma parte del compromiso establecido por Costa Rica en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) 2020 para reducir su máximo absoluto de emisiones netas al 2030 a 9.110 Gg de CO2 en de todos los sectores.

Redacción I Jhonattan González

Tags: Cambio climáticocrisis climáticaMINAE Costa Ricasostenibilidad
Previous Post

Alimentos y combustibles son necesarios para afrontar los retos de sostenibilidad

Next Post

Científicos convierten mascarillas usadas en baterías de bajo costo

Jhonattan González

Jhonattan González

Periodista con experiencia en sostenibilidad, energía, movilidad eléctrica y deportes a motor cero emisiones

Más Noticias

Cosmética
Cambio climático

Opinión | «Emisiones de CO2: Lo que la industria cosmética puede hacer»

febrero 2, 2023
Cómo afecta el cambio climático a los osos polares
Cambio climático

Cómo afecta el cambio climático a los osos polares

febrero 1, 2023
Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático
Cambio climático

Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático

enero 27, 2023
Acciones que puedes tomar para combatir el cambio climático
Cambio climático

Acciones que puedes tomar para combatir el cambio climático

enero 20, 2023
Morgan Stanley
Cambio climático

Morgan Stanley: «La diferencia entre demanda mundial y suministro de agua dulce alcanzará el 40% en 2030»

enero 18, 2023
La importancia de las abejas para la vida en la Tierra
Cambio climático

La importancia de las abejas para la vida en la Tierra

enero 18, 2023
Next Post
mascarillas

Científicos convierten mascarillas usadas en baterías de bajo costo

Colombia anuncia fortalecimiento de alianzas para frenar la deforestación y recuperar los ecosistemas de Antioquia
Políticas públicas

Colombia anuncia fortalecimiento de alianzas para frenar la deforestación y recuperar los ecosistemas de Antioquia

febrero 1, 2023
Cómo afecta el cambio climático a los osos polares
Cambio climático

Cómo afecta el cambio climático a los osos polares

febrero 1, 2023
Enel Green Power rompe récords de capacidad renovable en 2022
Corporaciones sostenibles

Enel Green Power rompe récords de capacidad renovable en 2022

enero 31, 2023
Minería
Políticas públicas

Nueva comisión respaldada por la ONU busca elevar los niveles de sostenibilidad de la minería para 2030

enero 31, 2023
Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica
Corporaciones sostenibles

Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica

enero 31, 2023
CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe
Corporaciones sostenibles

CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe

enero 30, 2023
Trafigura
Finanzas ESG

Trafigura comprará 50.000 toneladas de créditos de eliminación de carbono para impulsar el mercado

enero 30, 2023
Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía
Políticas públicas

Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía

enero 30, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.