Colombia cuenta con su primer mapa de vegetación natural
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha revelado el primer mapa de vegetación natural del país, una herramienta de información que servirá para consultar en tiempo real partes específicas de la riqueza natural existente, además de impulsar acciones para su respectiva protección.
El ente público describe al mapa como «ejercicio académico y de investigación» apoyado en tecnologías satelitales para consolidar la mayor cantidad de información posible sobre los diferentes tipos de vegetación presentes en suelo colombiano, poniendo al país como líder en Latinoamérica en consolidación y divulgación de información científica sobre sus comunidades vegetales naturales.
En ese sentido, cuidar la vegetación figura como una de las actividades esenciales en la lucha contra el cambio climático, ya que los árboles se encargan de retener dióxido de carbono. Además, el resto de la vegetación genera equilibrio en el ecosistema, tanto para la propia naturaleza como para diversas especies.
“La información ambiental es clave en la ruta hacia la protección para la vida y la toma de decisiones sobre nuestros bosques y vegetación natural. Esta es una herramienta que podremos aplicar en diferentes escenarios y que nos permitirá seguir fortaleciendo nuestras acciones en territorio y planear de mejor manera los procesos de sistemas sostenibles de conservación y restauración ecológica”, señaló Sandra Vilardy, viceministra de políticas y normalización ambiental.
Contenido relacionado:Colombia figura como tercer país de Latinoamérica con mayor cantidad de hospedajes sostenibles
La importancia de conocer la vegetación
El primer mapa de vegetación natural de Colombia ha sido desarrollado durante un año por profesionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expertos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), la Universidad Nacional de Colombia y los institutos de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; IDEAM, Sinchi y el de Investigaciones Ambientales del Pacífico John von Neumann (IIAP).
Gracias a esta herramienta se pueden mapear cerca de 4.000 puntos de muestreo de parcelas de vegetación, información esencial para llevar a cabo programas de investigación ecológica y de restauración.
Además, en la región de los Andes se tomaron 1.706 muestreos de inventarios de vegetación, 605 en el Caribe, 561 en la Amazonia, 541 en la Orinoquia y 521 en el Pacífico (Chocó Biogeográfico).
Por otro lado, se espera que para el primer trimestre de 2023, la herramienta esté a disposición de los mapas correspondientes a cada región, mientras que para todos los colombianos estará disponible a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), administrado por el Instituto Humboldt.
«Lo que estamos haciendo es mostrarle al mundo cuál es otro nivel de biodiversidad, lo tipos de vegetación y de bosques que tenemos y esto sirve para consolidar a Colombia como uno de los países con mayor representación de biodiversidad del mundo”, aseguró el profesor Jesús Orlando Rangel, investigador del ICN y director científico del proyecto.