Chile

Chile: Nilus crea reservas de hielo artificial en Los Andes para combatir la crisis hídrica

En el corazón de los Andes de Chile, un proyecto revolucionario está escribiendo una nueva forma de enfrentar la crisis hídrica.

Nilus, iniciativa apoyada por Copec, ha logrado acumular 15.000 m3 de agua en estado sólido durante 2024, 30% más que el año anterior, mediante un innovador sistema de reservas de hielo artificial.

Recientemente, el equipo de Nilus presentó los avances de su parque hídrico ubicado en el Parque Arenas del Cajón del Maipo.

Este «laboratorio de alta montaña» utiliza sensores, comunicación satelital y bases de datos científicas para crear y monitorear reservas estratégicas de hielo que se liberan gradualmente en épocas de escasez.

Chile

También te puede interesar | Chile se convierte en el primer país del mundo en adoptar el estándar «Deforestación Cero»

De Los Andes al Himalaya: modelo global de Chile

El modelo de Nilus está demostrando su potencial global. Actualmente en fase de validación para su replicación en otras zonas montañosas, el proyecto ha establecido una alianza estratégica con comunidades del Himalaya, facilitando un valioso intercambio de conocimientos. Esta colaboración permite probar la tecnología en condiciones extremas en ambos hemisferios.

Copec, como socio estratégico, ha incorporado esta iniciativa en su plan de conservación ambiental que busca proteger 39 ecosistemas críticos para 2034.

Arturo Natho, gerente general de Copec, resalta el valor del proyecto: «Nilus demuestra cómo la innovación aplicada puede ofrecer soluciones concretas a desafíos ambientales complejos».

La relevancia de Nilus radica en su capacidad para abordar múltiples desafíos:

  • Mitiga el retroceso glaciar en los Andes;
  • Implementa un sistema inteligente de almacenamiento invernal para uso estival;
  • Combina ciencia aplicada con participación comunitaria en un modelo escalable.
Chile

Impacto tangible

El compromiso de Nilus trasciende lo técnico, con un fuerte componente educativo y comunitario.

El proyecto desarrolla programas en escuelas de San Gabriel, San Alfonso, El Canelo y Melipilla, impartiendo talleres sobre preservación de ecosistemas y uso eficiente del agua, formando así a las futuras generaciones de guardianes ambientales.

Sebastián Goldschmidt, fundador y CEO de Nilus, destacó el enfoque del proyecto: «Estamos aprendiendo de la naturaleza para desarrollar soluciones adaptativas. Nuestro trabajo va más allá de la tecnología, representa un cambio fundamental en cómo gestionamos nuestros recursos hídricos».

«Nuestro verdadero éxito se medirá por la capacidad de replicar esta solución donde más se necesita, generando un impacto tangible en la vida de las personas», agregó el ejecutivo.

En un escenario de creciente crisis hídrica, Nilus emerge como un ejemplo concreto de cómo la ingeniería humana y la sabiduría natural pueden trabajar conjuntamente para garantizar la seguridad hídrica del futuro.

Publicaciones Similares