Bolivia

Un triunfo para la biodiversidad: Bolivia asegura la protección del jaguar

En un avance histórico para la justicia ambiental boliviana, el Tribunal Agroambiental de Bolivia emitió medidas cautelares para la protección del jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América y emblema de la biodiversidad nacional.

La decisión responde a una demanda promovida por la diputada María René Álvarez, tras alarmantes denuncias de caza y tráfico ilegal en el Área Natural de Manejo Integrado San Matías, departamento de Santa Cruz.

Durante una audiencia pública celebrada en Sucre, representantes estatales, pueblos indígenas, organizaciones civiles, científicos y defensores ambientales colaboraron para asegurar un resultado favorable para la conservación de esta especie en peligro.

El Tribunal dictó 12 disposiciones clave, incluyendo:

  • Pausa ecológica inmediata frente a quemas, chaqueos y actividades extractivas que comprometan la supervivencia del jaguar.
  • Creación de un fondo nacional para la conservación del jaguar.
  • Política de tolerancia cero al tráfico de fauna silvestre, reforzando controles en aeropuertos y capacitaciones.
  • Reforma educativa nacional con enfoque en biodiversidad, cambio climático y derechos de la naturaleza.
Bolivia

También te puede interesar | Una victoria para los océanos: Portugal impone prohibición pionera a la minería submarina

Implicaciones ecológicas y culturales

Durante la audiencia, WWF-Bolivia y WCS presentaron un informe técnico que destaca la importancia del jaguar en los ecosistemas como regulador de poblaciones y símbolo cultural para comunidades indígenas.

Según Lila Sainz, coordinadora de proyectos de una organización ecologista boliviana: «Proteger al jaguar es conservar la resiliencia natural de los ecosistemas, permitiendo su regeneración y coexistencia con actividades económicas sostenibles.»

El documento subraya la necesidad de restaurar ecosistemas afectados y fortalecer el vínculo espiritual y cultural entre el jaguar y los pueblos que lo consideran esencial para su identidad.

La resolución del Tribunal Agroambiental posiciona a Bolivia como un referente en la defensa de los derechos de la naturaleza y de la vida silvestre, marcando un precedente en América Latina.

En palabras de la diputada Álvarez: «Hoy damos un paso firme hacia una convivencia armónica con la naturaleza, donde reconocemos y defendemos los derechos del jaguar como parte integral de nuestro patrimonio.»

La histórica decisión no solo protege al jaguar, sino también los ecosistemas y comunidades que dependen de él, garantizando un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

Publicaciones Similares