Blink, Enel X, Siemens y Wallbox revelan sus perspectivas sobre la infraestructura de carga sostenible
El Climate Economy Forum – PreCOP28, organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, figuró como escenario para la discusión de perspectivas sobre el futuro sostenible de la región.
En particular, uno de los paneles fue «Perspectiva para la infraestructura de carga sostenible a 2030«, que contó con la moderación de Guillaume Fouché, miembro del Advisory Board de AMIVE.
Bajo su dirección, un grupo de panelistas aportó su visión y experiencia, entre ellos Patricia Baires, Business Development Latin America Manager de Blink Charging; Jorge Cernadas, líder de marketing y ventas de Enel X eMobility; Horacio Ramos, director de electromovilidad de Siemens México, Centroamérica y El Caribe; y Diego Martins, Head of Sales Latam & Caribbean de Wallbox.
De esta manera, la conversación fue clave para explorar estrategias y soluciones que contribuyan al cumplimiento de los objetivos de carga sostenible hacia el año 2030.
Blink Charging: Evolución y compromiso
Patricia Baires, Business Development Latin America Manager de Blink Charging, compartió la historia de la compañía, que ha marcado una presencia significativa en el mercado durante los últimos 14 años.
Blink Charging se ha destacado en la fabricación y comercialización de cargadores para vehículos eléctricos, así como en el desarrollo del software que impulsa estos cargadores. La expansión global de la empresa abarca actualmente 32 países, cada uno con un modelo de negocio adaptado a las necesidades específicas de la región.
Baires destaca que América Latina ha sido una región especialmente desafiante, pero gratificante para la empresa, gracias a la exigencia y diversidad de sus mercados.
«Cuando Blink Charging ingresó a América Latina, no imaginamos la complejidad que encontrarían, pero también descubrimos un mundo lleno de oportunidades fuera de los Estados Unidos», asegura.
En ese sentido, Baires reflexionó sobre la evolución de la industria de cargadores para vehículos eléctricos en la región. Hace dos años, la pregunta fundamental era si se necesitaban más vehículos eléctricos en las calles, antes de invertir en infraestructura eléctrica o viceversa.
Sin embargo, la experiencia reciente ha revelado que para impulsar el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos, es esencial contar con una infraestructura de carga adecuada desde el principio.
La inversión de Blink Charging se ha centrado en mejorar la infraestructura de carga, una tarea desafiante en América Latina debido a la complejidad de la región, que presenta diferentes tipos de conectores en cada país. Adaptarse a esta diversidad ha requerido inversiones significativas en el desarrollo de tecnología y certificaciones específicas para la región.
La empresa ha invertido en conectores asiáticos, europeos y, por supuesto, adaptados a vehículos americanos, incluyendo los populares vehículos Tesla. Aunque América Latina aún no sea la región más atractiva para todos los fabricantes de vehículos, Blink Charging está preparada para cualquier evolución en los tipos de conectores.
Desafíos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Jorge Cernadas, líder de Marketing y Ventas de ENEL X eMobility, ha compartido la visión y el compromiso de la empresa en la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina y el Caribe. Con más de diez años de presencia en la región ha pasado de ser un actor clave en Chile a expandirse a casi todos los países de la región.
Cernadas destaca el enfoque de ENEL X en apoyar la transición hacia la movilidad eléctrica. Esto abarca clientes individuales, flotas de vehículos comerciales y proyectos más amplios, como la incorporación de buses eléctricos en el transporte público.
El ejecutivo señaló varios desafíos significativos que enfrenta la adopción masiva de vehículos eléctricos en la región. Uno de los principales obstáculos es la limitada disponibilidad de modelos y el alto costo inicial.
La infraestructura de recarga también surge como un factor clave, y ENEL X está llevando a cabo esfuerzos considerables para expandirla en la región. Sin embargo, Cernadas resalta que no es el único desafío: la falta de incentivos, políticas claras de apoyo y la demora en la regulación también juegan un papel crucial en la lenta adopción de vehículos eléctricos.
Cernadas destacó el papel de quienes trabajan en el ámbito de la movilidad eléctrica como «evangelizadores» y formadores de la fuerza de venta. La falta de conocimiento sobre la tecnología, sus beneficios monetizables y no monetizables, así como el impacto ambiental, son aspectos clave que también requieren atención y educación continua.
De esta manera, aunque algunos fabricantes han comenzado a incursionar en vehículos eléctricos, destaca la necesidad de un compromiso más sólido y planes de crecimiento para acelerar la adopción masiva.
Otro enfoque
En su rol como director de electromovilidad en Siemens, Horacio Ramos reveló la perspectiva apasionada sobre el avance de la tecnología de vehículos eléctricos en México, Centroamérica y El Caribe.
Su visión va más allá de la mera adopción de autos eléctricos, ya que abraza un enfoque integral que abarca la sostenibilidad, digitalización y energías limpias. De esta manera, se mostró optimista acerca de la relación entre México y Centroamérica, considerándola un mercado que opera de manera efectiva para Siemens.
Destacó la importancia de fomentar el interés en la movilidad eléctrica, no solo como una tendencia tecnológica, sino como una contribución esencial para preservar nuestro planeta.
En ese sentido y como líder en tecnología, Siemens aporta a la región sus avanzadas soluciones en movilidad eléctrica. Ramos mencionó la importancia de la infraestructura de carga eléctrica, que la empresa ha perfeccionado a lo largo de muchos años.
Por otro lado, recalcó la creencia de Siemens en la sustentabilidad, la digitalización y las energías limpias, pues no son solo conceptos comerciales, sino pilares fundamentales que la marca abraza.
También, resaltó cómo cada país está abordando la electromovilidad de manera única a través de diferentes formas de desarrollo, como la concentración en el transporte público en algunos lugares. La comprensión de estas variaciones, según Ramos, es clave para aprovechar las oportunidades en cada mercado.
Sin embargo, en materia de desafíos fue crítico en la fabricación de vehículos eléctricos desde la importancia de la educación profesional en este sector, pues sugirió que la segmentación adecuada de los mercados y la inversión en capacitación son esenciales para el crecimiento sostenible de la electromovilidad en la región.
Reglas claras para todos
Diego Martins, Head of Sales Latam & Caribbean de Wallbox, empresa española que comenzó en un garaje en Cataluña hace ocho años, destacó desafíos y oportunidades que enfrentan las empresas de movilidad eléctrica en América Latina. A través de su experiencia, ofreció una visión sobre el desarrollo de la industria en la región.
Martins inició destacando la resistencia que algunas empresas mexicanas tienen para mirar más allá de las fronteras de Estados Unidos. Este fenómeno, según él, no es exclusivo de América Latina, ya que también ha experimentado lo mismo trabajando para una empresa europea.
Sin embargo, señala que poco a poco están avanzando en la conciencia sobre las posibilidades que ofrece el mercado latinoamericano. Así, el enfoque de Wallbox en la región latinoamericana ha sido clave en el desarrollo de la movilidad sostenible.
Destacó el trabajo conjunto con Volvo para promover la «dumovilidad» en la región, un término que refleja la movilidad sostenible y la apuesta por un futuro más limpio.
Ahora, con relación a los desafíos particulares que enfrenta la región latinoamericana en comparación con otros mercados, resaltó la regulación mencionando la falta de reglas claras en algunos países y la dificultad para atraer inversiones extranjeras debido a la incertidumbre normativa.
En el contexto actual de América Latina, la disparidad en la adopción de la movilidad eléctrica es determinante en este argumento, dado que mientras algunos países muestran avances significativos, otros están rezagados.
Finalmente, la falta de reglas claras del mercado y la incertidumbre regulatoria son barreras significativas para la inversión extranjera y el desarrollo de la infraestructura necesaria.