Avanza el acuerdo sobre biodiversidad y señala el camino hacia la COP30
A fines del pasado mes de febrero, más de 150 países acordaron una estrategia para movilizar 200.000 millones de dólares anuales de aquí a 2030 con el fin de ayudar a los países en desarrollo a conservar su biodiversidad, concluyendo así un debate que se interrumpió abruptamente a principios de noviembre en Cali, Colombia, por falta de consenso.
En febrero, en la ciudad de Roma, Italia, los negociadores también acordaron por primera vez un acuerdo permanente para proporcionar financiación a las naciones en desarrollo, junto con un plan para crear un mecanismo más equitativo de gestión de estos recursos después de 2030.
Tras un 2024 marcado por las pérdidas para el multilateralismo (la COP16 de Cali y la COP29 de Bakú) no consiguieron que las economías ricas comprometieran más recursos para la biodiversidad y el clima, respectivamente, 2025 comienza con buenas noticias para quienes siguen estos debates.
«Frente a un escenario geopolítico altamente inestable y una serie de negociaciones previas que terminaron en desorden en Colombia, los países allanaron el camino para consensuar un conjunto de textos que muchas naciones celebraron como una victoria del multilateralismo en tiempos inciertos», indicó Carbon Brief.
El acuerdo sobre financiación se produce en un contexto realmente difícil.
Estados Unidos, por ejemplo, ha retirado recientemente la mayor parte de su financiación para la naturaleza como parte de la congelación de la ayuda exterior de la Administración de Donald Trump.
A pesar de no ser parte formal de estas negociaciones, las aportaciones del país norteamericano en este segmento han ascendido a varios cientos de millones de dólares en los últimos años.
Además, muchos países europeos que acordaron los 200.000 millones de dólares anuales se enfrentan a recortes en sus presupuestos.
También te puede interesar | La UNESCO presenta «Voces del Guaraní»: Un llamado urgente a la preservación del agua y la cooperación internacional
Alianzas necesarias
Uno de los principales puntos de desacuerdo entre países ricos y en desarrollo, el debate sobre la gestión de los recursos, que actualmente lleva a cabo el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) del Banco Mundial, se desbloqueó gracias a una propuesta de Brasil, negociada con los BRICS y los países megabiodiversos.
Para los observadores internacionales, el país, que se prepara para acoger la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima (COP30) en Belém (PA) en noviembre de este año, fue esencial para construir un consenso.
«Los resultados de esta reunión demuestran que el multilateralismo funciona y es el vehículo para crear las alianzas necesarias para proteger la biodiversidad y avanzar hacia la Paz con la Naturaleza», celebró Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica.
La intención ahora es trabajar en dos estrategias hasta 2030, cuando los firmantes deben presentar los resultados del Marco Global de Biodiversidad. Una es encontrar formas de movilizar recursos para la biodiversidad y aumentar la financiación procedente de distintas fuentes públicas y privadas.
La otra es revisar los fondos existentes y establecer la gobernanza del nuevo mecanismo para 2028.
«Brasil desempeñó un papel esencial en la búsqueda de soluciones concretas, demostrando que los países megabiodiversos no se limitan a esperar compromisos, sino que están tendiendo puentes activamente para hacer viable la aplicación del Marco Global de Biodiversidad», comentó Michel Santos, gerente de políticas públicas de WWF-Brasil.
Para la organización ecologista, el nuevo marco ayudará a impulsar las acciones de conservación mucho más allá de 2030, pero existe un desajuste en relación con los compromisos de los países ricos de recaudar 20.000 millones de dólares hasta 2025 para los países en desarrollo.
Bogotá: Referencia en sostenibilidad
El próximo 26 de marzo, la ciudad de Bogotá, Colombia, será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», un encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización de Colombia y la región.

El país cafetero ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.
El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.
➡️ Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket aquí
Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org
✅ ¡Y el 14 de octubre estaremos en Ciudad de México! Aprovecha nuestra pre-venta de tickets haciendo clic aquí