Autogeneración solar en Colombia

Políticas públicas impulsan la autogeneración solar en Colombia

La autogeneración solar en Colombia está viviendo un auge gracias a nuevas políticas gubernamentales que buscan masificar el uso de paneles solares a pequeña y mediana escala, especialmente en el sector residencial.

Este impulso ha dinamizado el mercado, atrayendo tanto a competidores locales como internacionales interesados en capturar una participación en este segmento en expansión.

Crece el interés en el mercado minorista

Programas como Comunidades Energéticas y Caribe Cambia tu Energía, promovidos por el Gobierno colombiano, representan una oportunidad significativa para los jugadores de la autogeneración solar.

En este último, por ejemplo, se comprometieron inversiones por US$34,5 millones a través de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Andrés Pérez, gerente de Ziklo Solar, destacó en La República que, aunque no existe un mapeo completo del mercado de generación minorista, su empresa podría representar aproximadamente el 30% de las 150 megavatios instalados en el país.

Pérez también señaló que el costo de instalación para autogeneración doméstica parte de $4 millones de pesos, para sistemas de al menos 1 kilovatio.

La autogeneración solar como estrategia de transición

El alto costo de la energía en regiones como el norte de Colombia ha motivado al Gobierno a priorizar proyectos solares como mecanismo para reducir tarifas y disminuir la carga de subsidios energéticos a los estratos 1, 2 y 3, cuyo saldo por pagar asciende actualmente a $2,7 billones.

De acuerdo con Pérez, el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) juega un papel esencial al financiar proyectos de autogeneración, fortaleciendo así la transición energética nacional.

Lee también: Bancóldex abre una línea de crédito para impulsar la energía solar en Colombia

Competencia y retos del sector

El crecimiento de la autogeneración solar en Colombia también ha llevado a la consolidación de un mercado diverso, donde participan tanto empresas emergentes como grandes compañías.

Celsia, por ejemplo, ha extendido su presencia desde el mercado residencial hasta la generación a gran escala para el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Eduardo Ospina, CEO de Unergy, resaltó que el sector ya superó los dos gigavatios de capacidad instalada. Sin embargo, advirtió que los permisos de conexión para proyectos de gran escala siguen siendo un desafío, lo que ha favorecido el rápido crecimiento de las minigranjas solares, que operan principalmente mediante redes de distribución.

Con un entorno regulatorio cada vez más favorable y un mercado en rápida evolución, la autogeneración solar en Colombia se perfila como uno de los pilares de la transición energética del país.

Publicaciones Similares