SBTi

SBTi presenta borrador del Estándar Net-Zero para el sector eléctrico

La iniciativa Science Based Targets (SBTi) anunció la publicación del borrador inicial de su nuevo Estándar Net-Zero para el sector eléctrico, una herramienta diseñada para que empresas de generación, transmisión, distribución, almacenamiento y comercialización de electricidad puedan establecer metas climáticas alineadas con la neutralidad de carbono al año 2050.

Este nuevo estándar sectorial propone criterios técnicos y regulatorios que buscan acelerar la eliminación progresiva de activos fósiles sin mitigación, así como frenar nuevas inversiones en infraestructura energética basada en combustibles fósiles no abatidos.

El borrador del estándar reconoce el papel estratégico del sector eléctrico en la transición global hacia economías bajas en carbono. Según datos de la propia SBTi, el sector representa cerca del 40% de las emisiones energéticas globales de gases de efecto invernadero (GEI), y enfrenta riesgos crecientes derivados del cambio climático, incluyendo amenazas a la infraestructura crítica y a la capacidad de generación.

“La descarbonización rápida del sector eléctrico es urgente y estratégica. Su rol como habilitador de la transición en otros sectores lo posiciona para un crecimiento sostenido en una economía con restricciones de carbono”, señaló la SBTi en su comunicado oficial.

También te puede interesar | CDP: solo el 10% de las empresas muestran ambición climática tangible

Criterios diferenciados

Entre los requisitos clave del nuevo estándar se incluye la obligación de que las empresas del sector eléctrico publiquen planes detallados para eliminar gradualmente la generación eléctrica basada en combustibles fósiles sin abatimiento.

Estos planes deben incluir acciones intermedias de descarbonización, retiro o reacondicionamiento de activos, con hitos cada cinco años hasta alcanzar el objetivo cero neto.

El estándar establece plazos diferenciados según el tipo de combustible y la ubicación geográfica de los activos:

  • Carbón: retiro total o abatimiento en paísespertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) antes de 2030, y en países no OCDE antes de 2040.
  • Petróleo y gas natural: retiro en países OCDE antes de 2035, y en países no OCDE antes de 2040.
  • Nuevas inversiones en gas natural sin abatimiento: prohibidas a partir de 2030 en países no OCDE.

Además, se contempla una excepción para activos de gas natural no destinados a carga base, que podrían mantenerse hasta 2050 si se demuestra su necesidad para la flexibilidad o estabilidad del sistema eléctrico.

El borrador también introduce criterios para el uso de biomasa en generación eléctrica. Las empresas deberán comprometerse a utilizar únicamente biomasa proveniente de fuentes certificadas como sostenibles antes de 2030.

La SBTi indicó que trabaja en un protocolo para reconocer esquemas de certificación de terceros, con el fin de evitar redundancias y cargas administrativas innecesarias.

SBTi

Consulta pública abierta hasta noviembre

La SBTi abrió un proceso de consulta pública para recibir comentarios sobre el borrador del Estándar Net-Zero para el sector eléctrico.

Las observaciones podrán enviarse hasta el 3 de noviembre de 2025. Este proceso busca incorporar retroalimentación técnica y sectorial antes de la publicación final del estándar.

El documento forma parte de una serie de estándares sectoriales que la SBTi ha desarrollado para industrias de alta emisión, incluyendo agricultura y uso de suelo (FLAG), transporte aéreo, edificación, químicos, cemento y automotriz.

Recientemente, también se publicó el Estándar Net-Zero para Instituciones Financieras (FINZ), que establece criterios para bancos e inversionistas.

Puedes consultarlo aquí.

México: centro de la sostenibilidad en América Latina

El próximo 14 de octubre, la Ciudad de México será sede del Climate Economy Forum 2025 (CEF), un side event del encuentro «Latam Mobility México 2025«, que reunirá a los principales líderes de la sostenibilidad corporativa y finanzas verdes, representantes de organismos multilaterales y tomadores de decisión pública en torno a la transición hacia una economía baja en carbono.

Este summit focalizará el diálogo en estrategias integrales que vinculan clima, finanzas y desarrollo inclusivo, generando un espacio para alinear metas de ESG con la ambición regional de descarbonización.

México

Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán experiencias en diseño de instrumentos de financiamiento sostenible, evaluación y reporte de huella de carbono; desarrollo de proyectos de energías renovables que promueven la resiliencia urbana, y se presentarán herramientas prácticas para medir el impacto social y ambiental, asegurando transparencia y gobernanza en cada etapa del ciclo de inversión.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí

CEF

Publicaciones Similares