OCDE

La OCDE identifica cuatro sectores estratégicos para transformar el futuro sostenible de América Latina

En un contexto global marcado por la urgencia climática, la desigualdad estructural y la necesidad de reactivar economías resilientes, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) delineó una hoja de ruta clara para América Latina.

En su informe titulado Latin American Economic Outlook (LEO), la organización destaca cuatro sectores prioritarios que deben ser el eje de las políticas públicas y privadas para avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo.

También te puede interesar: México, Brasil y Chile lideran la adopción de estándares ISSB en América Latina

Energía limpia, hidrógeno verde y economía circular

La transición verde es el primer pilar identificado por la OCDE. América Latina posee una ventaja comparativa en recursos naturales y energías renovables, lo que la posiciona como una región clave para liderar la descarbonización global.

El informe recomienda acelerar la adopción de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica, así como fomentar la inversión en hidrógeno verde, una fuente energética emergente con alto potencial para la industria pesada y el transporte.

Además, se subraya la necesidad de avanzar hacia una economía circular, que reduzca la generación de residuos, promueva el ecodiseño y extienda la vida útil de los productos.

Esto no solo contribuiría a mitigar el cambio climático, sino que también generaría empleos verdes y nuevas oportunidades de negocio.

La transformación digital

El segundo eje estratégico es la transformación digital, entendida no solo como una herramienta de eficiencia, sino como un habilitador de sostenibilidad.

La OCDE insta a los países latinoamericanos a cerrar las brechas de conectividad, especialmente en zonas rurales y marginadas, y a invertir en infraestructura digital resiliente.

La digitalización puede mejorar la trazabilidad en cadenas de suministro sostenibles, optimizar el uso de recursos naturales mediante tecnologías inteligentes, y facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

También se destaca su rol en la educación, la salud y la inclusión financiera, pilares fundamentales para una recuperación equitativa.

Salud y economía del cuidado

El tercer sector prioritario es la salud y la economía del cuidado, un ámbito históricamente subvalorado, pero esencial para el bienestar colectivo.

La OCDE señala que invertir en servicios de salud, atención a la infancia, personas mayores y personas con discapacidad no solo mejora la calidad de vida, sino que también genera empleo formal, especialmente para mujeres, y fortalece la cohesión social.

En un contexto postpandemia, la región enfrenta el desafío de reconstruir sistemas de salud más robustos, accesibles y sostenibles.

La economía del cuidado debe ser reconocida como un sector productivo estratégico, con políticas públicas que garanticen su financiamiento, profesionalización y expansión territorial.

Sistemas sostenibles de alimentos

El cuarto eje es la transformación de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más sostenibles, resilientes y justos.

América Latina es una potencia agrícola, pero enfrenta desafíos como la degradación de suelos, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria.

La OCDE propone impulsar prácticas agrícolas regenerativas, reducir el desperdicio de alimentos y fortalecer las cadenas de valor rurales.

Además, se destaca el potencial de la región para liderar una bioeconomía baja en carbono, basada en el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos biológicos.

Esto requiere políticas de innovación, financiamiento verde y alianzas público-privadas que promuevan la producción responsable y el comercio justo.

Una agenda para el desarrollo sostenible

La OCDE concluye que el éxito de esta hoja de ruta dependerá de la coordinación entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y organismos internacionales.

También enfatiza la necesidad de movilizar recursos financieros innovadores, fortalecer las capacidades institucionales y garantizar que la transición sea justa e inclusiva.

Estas cuatro áreas no son compartimentos individuales, sino sectores interdependientes que, si se abordan de manera integrada, pueden transformar el modelo de desarrollo de América Latina y posicionar a la región como líder en sostenibilidad global.

CEF

Climate Economy Forum llegará a Ciudad de México

México ha sido señalado como un caso ejemplar en la región por su implementación de una Taxonomía Sostenible, que facilita el acceso a financiamiento verde, canalizando inversiones hacia sectores alineados con los objetivos climáticos y sociales del país.

Por ello, Latam Green llevará a la capital azteca el encuentro Climate Economy Forum (CEF) un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible en el país y la región.

Este encuentro reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.

Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.

Este es el lugar ideal para conectar con actores clavedescubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.

Climate Economy Forum Mexico 2025

Publicaciones Similares