Kilimo

Kilimo: la agtech argentina que revoluciona el uso del agua en la agricultura

Kilimo, una agtech nacida en Córdoba, Argentina, ha emergido como una de las empresas más innovadoras en la gestión eficiente del agua en la agricultura.

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la escasez de recursos naturales, el agua se ha convertido en uno de los bienes más estratégicos y vulnerables.

Su propuesta tecnológica, basada en inteligencia artificial y datos satelitales, ha transformado la forma en que miles de agricultores riegan sus cultivos, generando un impacto ambiental, económico y social de gran escala.

También te puede interesar: SGS fortalece su presencia regional con la inauguración del GBS Américas en Colombia

Tecnología para enfrentar la crisis hídrica

Kilimo desarrolló una plataforma que permite a los productores agrícolas saber con precisión cuándo y cuánto regar, utilizando modelos agronómicos, información meteorológica y datos satelitales.

Esta herramienta no solo mejora la productividad de los cultivos, sino que también reduce significativamente el consumo de agua, un recurso cada vez más escaso en muchas regiones de América Latina.

La innovación de Kilimo va más allá del monitoreo. Su sistema permite medir los beneficios volumétricos de agua, es decir, cuantificar cuánta agua se ha ahorrado gracias a las prácticas de riego eficientes.

Esta capacidad de medición ha abierto la puerta a una nueva forma de compensación hídrica, en la que empresas privadas pueden invertir en proyectos agrícolas sostenibles para alcanzar sus metas ambientales.

Kilimo

Proyectos de Acción Climática y alianzas globales

Uno de los pilares del modelo de Kilimo son sus Proyectos de Acción Climática, que buscan generar impacto hídrico positivo a través de tres líneas de trabajo:

  • La optimización del riego mediante inteligencia artificial;
  • La conversión de sistemas de riego hacia tecnologías más eficientes;
  • La promoción de prácticas de agricultura regenerativa que mejoran la salud del suelo y reducen el consumo de agua.

Estos proyectos han sido implementados en colaboración con grandes empresas como Microsoft, Coca-Cola, Intel y Nestlé, que buscan convertirse en “agua neta positiva”, es decir, devolver al medio ambiente más agua de la que consumen en sus operaciones.

En Chile, por ejemplo, Kilimo y Coca-Cola han trabajado juntos en la Cuenca del Maipo para apoyar a agricultores en zonas de sequía extrema, generando beneficios tanto para las comunidades locales como para los ecosistemas.

Además, Kilimo ha recibido el respaldo de fondos de inversión especializados en tecnología climática. En 2024, la empresa cerró una ronda de inversión de 7,5 millones de dólares liderada por Emerald Technology Ventures, con el objetivo de expandir sus operaciones a nuevos mercados en África y Asia.

Impacto medible y expansión regional

El impacto de Kilimo es tangible y medible. Hasta la fecha, más de 2.000 agricultores en siete países han adoptado su tecnología, logrando un ahorro estimado de 72 billones de litros de agua.

Las hectáreas impactadas superan las 220.000, y se estima que más de 48 millones de personas podrían beneficiarse indirectamente con acceso potencial a agua potable gracias a estos proyectos.

La empresa también ha creado la «Academia de Riego«, una iniciativa educativa que ha capacitado a más de 120.000 agricultores en buenas prácticas de riego en los últimos tres años. Esta academia busca empoderar a los productores con conocimiento técnico, fomentando una cultura de sostenibilidad y eficiencia en el uso del agua.

Kilimo
Foto: Getty Images

Entre las más innovadoras del mundo

El pasado mes de marzo, Kilimo fue reconocida por la revista Fast Company como una de las empresas más innovadoras del mundo, destacándose en la categoría de América Latina.

Este prestigioso reconocimiento posiciona a Kilimo junto a gigantes tecnológicos y sociales que están redefiniendo industrias enteras.

Jairo Trad, CEO y cofundador de Kilimo, expresó su entusiasmo por el logro, afirmando que la misión de la empresa es revalorizar el agua como recurso estratégico y generar resiliencia climática a nivel global.

“Queremos que cada agricultor del mundo tenga acceso a herramientas que le permitan producir más con menos, y que las empresas puedan ser parte activa de la solución a la crisis hídrica”, señaló Trad.

El futuro de Kilimo: innovación con propósito

Con una visión clara y un modelo de negocio que combina rentabilidad con impacto ambiental, Kilimo se proyecta como un actor clave en la transición hacia una agricultura más resiliente y consciente.

Su enfoque en la medición, la colaboración y la educación lo convierte en un referente de innovación con propósito.

En tiempos donde el agua se convierte en símbolo de supervivencia y sostenibilidad, Kilimo demuestra que la tecnología puede ser una aliada poderosa para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más justo y equilibrado para todos.

Palma

El «Climate Economy Forum» llegará a México

Kilimo confirmó su participación en el Climate Economy Forum (CEF) México 2025, que se celebrará el próximo 14 de octubre en Ciudad de México.

El encuentro, que se llevará a cabo el 14 de octubre de este año, reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.

Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.

Este es el lugar ideal para conectar con actores clavedescubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.

CEF México 2025

Publicaciones Similares