Amazonía

Innovación tecnológica española impulsa la conservación de la Amazonía

La Amazonía, uno de los ecosistemas más vitales y biodiversos del planeta, se encuentra en el centro de un ambicioso proyecto tecnológico liderado por la Universidade de Brasília (UnB) en colaboración con la Universidade de Vigo (UVigo) y la empresa española Alén Space.

Este esfuerzo conjunto busca revolucionar la monitorización ambiental mediante el desarrollo de una plataforma satelital de tipo FlatSat y un sistema IoT (Internet de las Cosas).

El proyecto, financiado por la Fundação de Apoio à Pesquisa do Distrito Federal (FAPDF), tiene como objetivo principal recopilar datos críticos sobre temperatura, humedad, clima y biodiversidad en la Amazonía y el Cerrado brasileño.

Estos datos permitirán una gestión más autónoma y eficaz de estos entornos naturales, reduciendo la dependencia tecnológica de Brasil respecto a terceros países.

También te puede interesar: Políticas públicas impulsan la autogeneración solar en Colombia

Autonomía estratégica y sostenibilidad

Fernando Aguado, investigador del Grupo de Tecnologías Aeroespaciales de la UVigo, destacó que esta iniciativa proporcionará a Brasil una «autonomía estratégica en la recopilación y almacenamiento de datos», un paso crucial para fortalecer la soberanía tecnológica del país.

Además, el sistema se integrará en la plataforma nacional Perception, diseñada para procesar datos ambientales y coordinar intervenciones rápidas en casos de emergencia.

Por su parte, Renato Borges, investigador principal de la UnB, subrayó que el FlatSat no solo recopilará datos ambientales, sino que también generará bases de datos esenciales para la gestión pública y la investigación científica.

Este enfoque integral refuerza el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

Amazonía
Alén Space contribuye a esta iniciativa con varias de sus soluciones tecnológicas

La Amazonía: colaboración y avances

La colaboración entre la UVigo y la UnB no es nueva. Proyectos previos como HumSat-D, Serpens y AlfaCrux han sentado las bases para el éxito de esta misión.

Además, el investigador Roger Birkeland, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), ha aportado su experiencia en el desarrollo de pequeños satélites, consolidando el carácter internacional de esta iniciativa.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de Revisión del Diseño Preliminar, con el equipo centrado en el análisis de misión, la definición de requisitos y el concepto de operaciones.

Según Manuel Diz, investigador de la UVigo, esta misión será determinante para ampliar las capacidades de monitorización y contribuir significativamente a la conservación de la Amazonía.

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un modelo de cooperación internacional y sostenibilidad.

Con la integración de tecnologías innovadoras y la colaboración de expertos de diferentes países, la misión Perceive promete ser un hito en la gestión ambiental global.

Publicaciones Similares