HormiECO

HormiECO: el nacimiento de una nueva era en la construcción sustentable de Chile

En el corazón de una revolución industrial verde, Chile está escribiendo un nuevo capítulo en su historia constructiva con el desarrollo de HormiECO, el primer hormigón circular del país que está redefiniendo los parámetros de la construcción sustentable.

Este innovador material, fruto de la alianza estratégica entre Polpaico Soluciones y EcoAZA, representa mucho más que un producto: es la materialización de un cambio de paradigma en la industria.

La génesis de este proyecto se encuentra en una visión compartida de economía circular, donde lo que antes se consideraba desecho hoy se transforma en recurso valioso.

HormiECO incorpora en su formulación hasta 50% de escoria negra de acero, un subproducto industrial que durante décadas fue destinado a vertederos. Esta transformación de residuo en materia prima no solo resuelve un problema ambiental, sino que establece un nuevo estándar de producción responsable.

HormiECO

También te puede interesar: Schneider Electric acelera la construcción sostenible con datos ambientales de 50.000 productos

HormiECO: impacto ambiental positivo

Los números detrás de esta innovación hablan por sí solos. Con una capacidad de producción estimada en 300.000 metros cúbicos anuales, equivalente al 15% de la demanda total de la Región Metropolitana, HormiECO tiene el potencial de reducir la extracción de áridos naturales en 60.000 toneladas cada año.

El impacto ambiental positivo se extiende más allá, con una disminución estimada de 360 toneladas de emisiones de CO2 anuales, cifra comparable al efecto purificador de 16.000 árboles maduros.

Desde la perspectiva técnica, el desarrollo de HormiECO requirió más de dos años de investigación y pruebas exhaustivas para garantizar que cumpliera con todos los estándares de calidad y resistencia exigidos por la industria.

«El mayor reto fue demostrar que la sustentabilidad no compromete el desempeño estructural. Hoy podemos afirmar con orgullo que HormiECO iguala e incluso supera en algunos aspectos al hormigón tradicional», señaló Pablo Castro, jefe de Asesoría Técnica e Innovación de Polpaico Soluciones.

HormiECO

Modelo replicable y prometedor

El horizonte que se vislumbra con HormiECO es prometedor. Según estimaciones de la compañía, el material podría utilizarse para construir aproximadamente 200 kilómetros de carreteras sustentables cada año, o el equivalente a un gran edificio cada 2,6 años.

Estas proyecciones posicionan a Chile como un referente regional en construcción verde, estableciendo un precedente que podría inspirar a otros países de la región.

En un contexto global donde la industria de la construcción es responsable de aproximadamente el 38% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, soluciones como HormiECO adquieren especial relevancia.

HormiECO

Y más allá de los aspectos técnicos y ambientales, HormiECO también representa un modelo replicable de colaboración intersectorial.

«Este proyecto demuestra cómo la industria pesada puede trabajar mano a mano con la innovación sustentable. Estamos abriendo camino para que otras empresas vean en la economía circular no solo un compromiso ambiental, sino una oportunidad de negocio sostenible», indicó Eduardo García, gerente de Hormigones de Polpaico.

El lanzamiento de HormiECO marca un punto de inflexión para la construcción chilena, ofreciendo un ejemplo tangible de cómo la innovación tecnológica, cuando está al servicio de la sustentabilidad, puede generar impactos positivos simultáneos en lo ambiental, lo económico y lo social.

Santiago de Chile: destino de Latam Mobility

El «Latam Mobility Cono Sur 2025» en Santiago de Chile reunirá a las más importantes empresas y líderes vinculados a la energía, el transporte, los combustibles y la movilidad, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en el país y el Cono Sur.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escríbenos a: info@investinlatam.org

Contáctanos vía WhatsApp o aprovecha la pre-venta de entradas para nuestro encuentro en Santiago de Chile haciendo clic aquí.

Publicaciones Similares