La FAO impulsa cooperativas rurales como motor de desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe
En el marco de su estrategia regional para fortalecer sistemas agroalimentarios más justos, resilientes y sostenibles, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) intensifica sus esfuerzos para consolidar el modelo cooperativo rural como instrumento clave para el desarrollo territorial, la inclusión socioeconómica y la adaptación climática en América Latina y el Caribe.
A lo largo del período 2022–2024, la FAO facilitó la movilización de USD 1.750 millones en apoyo técnico, financiero y logístico a organizaciones rurales, con foco en pequeños productores, comunidades campesinas, mujeres y juventudes rurales.
Esta inversión ha fortalecido la labor de más de 28.000 cooperativas agroalimentarias que agrupan colectivamente a cerca de 6 millones de personas en toda la región.
Estas cooperativas actúan como plataformas de producción, comercio y gestión comunitaria, y han demostrado ser eficaces para:
- Aumentar la productividad agrícola sin comprometer la sostenibilidad ambiental
- Promover el acceso equitativo a servicios financieros, capacitación y mercados
- Reforzar la seguridad alimentaria de comunidades vulnerables
- Impulsar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones
También te puede interesar | México: BBVA, Grupo Bimbo, Grupo Modelo y Nestlé lideran la sostenibilidad en América Latina con iniciativas ESG
Cooperativismo agroalimentario
Según la FAO, el enfoque cooperativo permite articular las capacidades locales en función de objetivos comunes.
A través de la gobernanza participativa y el trabajo asociativo, se han generado avances significativos en la diversificación productiva, la conectividad rural, y la innovación agroecológica.
La FAO subraya que el cooperativismo no solo mejora los ingresos de los productores, sino que también genera empleo digno en áreas rurales; reduce la migración forzada hacia centros urbanos; fortalece el tejido social y la cohesión comunitaria, y favorece el empoderamiento de mujeres y jóvenes en el campo.

Ecuador y Uruguay celebran el impacto
Como parte de las acciones de visibilización y fortalecimiento institucional, la FAO organizó dos encuentros clave en junio y julio de 2025:
• “Cooperativismo agroalimentario y transformación territorial” (Quito, Ecuador): celebrado en alianza con el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Desarrollo Rural, reunió a más de 300 participantes, incluyendo líderes cooperativistas, autoridades locales, organizaciones de base y agencias de cooperación. Se presentaron estudios de caso sobre agroecología, comercialización colectiva, y redes de mujeres rurales.
• “Desarrollo cooperativo e innovación rural” (Montevideo, Uruguay): este evento sirvió como plataforma de intercambio entre cooperativas de alimentos, instituciones financieras y centros de investigación. Se analizaron modelos de gobernanza cooperativa, acceso a financiamiento verde, y sistemas de trazabilidad en la producción sostenible.
Ambas jornadas concluyeron con compromisos nacionales para ampliar las políticas públicas que respaldan el cooperativismo como herramienta de transformación socioeconómica.
Cooperativas como actores clave en la Agenda 2030
El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, expresó: “La promoción del cooperativismo agroalimentario es central para lograr sistemas alimentarios sostenibles, equitativos y resilientes en América Latina y el Caribe».
«Las cooperativas permiten a los pequeños productores aumentar su voz colectiva, mejorar sus condiciones de vida y contribuir activamente a la seguridad alimentaria regional”, agregó.
Lubetkin enfatizó que este modelo colaborativo contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, como el ODS 2 (Hambre cero); ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), y ODS 13 (Acción por el clima).
De esta forma, la FAO reafirma que el impulso a las cooperativas agroalimentarias forma parte de una visión de desarrollo que coloca al territorio en el centro de la política pública.
En un contexto de crisis climática, desigualdad rural y cambio demográfico, estas organizaciones emergen como motores de transformación estructural.

Climate Economy Forum en Ciudad de México
En línea con el impulso al desarrollo sostenible en América Latina, se celebrará el 14 de octubre el encuentro «Climate Economy Forum México 2025» en la capital del país azteca.
Los paneles de discusión abordarán temas cruciales como el liderazgo empresarial en sostenibilidad, la transformación de la matriz energética en América Latina, y el rol del sistema financiero en el desarrollo sostenible, entre otros.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
