Corona, MyZelio, Nestlé, P&G, South Pole y Tetra Pak abordan la sostenibilidad como vector de la competitividad
En el marco del Climate Economy Forum Latin America 2025, celebrado el pasado 26 de marzo en el Hall 74 del Centro de Eventos de Bogotá, Colombia, destacados líderes empresariales de diversos sectores productivos compartieron sus visiones y experiencias sobre cómo integrar la sostenibilidad como eje central de la competitividad empresarial.
El panel «Consumo e industria: la sostenibilidad como vector de la competitividad«, moderado por Paula Díaz, directora de Innovación Circular y Diseño Estratégico de MyZelio, contó con la participación de reconocidos ejecutivos: Miguel Chavarría de South Pole, Catalina Macías de Nestlé Colombia, Nicolás Contreras de Corona, Mónica Fernández de Soto de P&G y Mónica Montes de Tetra Pak.
Durante la sesión, los líderes abordaron dimensiones críticas para la transición hacia modelos de negocio sostenibles.
También te puede interesar: ANDI, EPM, Google Colombia y Mondelēz International analizan la importancia del sector privado como motor de la transición climática
Reinvención empresarial para el futuro
Al reflexionar sobre las características que distinguirán a las empresas líderes en 2050, los panelistas coincidieron en la necesidad de una transformación profunda de los modelos de negocio.
Miguel Chavarría, Head of Climate Solutions para América Latina y el Caribe de South Pole, enfatizó que «la innovación disruptiva en productos y procesos, junto con la capacidad de adaptación a los nuevos escenarios climáticos, serán los factores determinantes del éxito empresarial».
Por su parte, Catalina Macías, gerente de Sostenibilidad de Nestlé Colombia, complementó esta visión señalando que «la descarbonización de las cadenas de valor y el rediseño completo de los portafolios de productos serán imperativos estratégicos».
Destacó además cómo Nestlé está trabajando en la transformación de sus materias primas clave, como el café y la leche, hacia modelos de agricultura regenerativa.

Superando los desafíos de la circularidad
Uno de los momentos más interesantes del panel fue el análisis de los obstáculos para implementar modelos circulares.
Nicolás Contreras, director de Sostenibilidad de Corona, compartió los retos específicos de la industria de la construcción: «La logística inversa de materiales pesados y voluminosos representa un desafío técnico y económico significativo. Estamos respondiendo con innovación, desarrollando proyectos de minería urbana y explorando materiales biobasados para nuestros productos».
Por su parte, Mónica Fernández de Soto, directora de Asuntos Corporativos de P&G para el Clúster Pacífico, destacó la importancia de superar las barreras culturales: «En nuestros hogares todavía persisten confusiones básicas sobre separación de residuos. Como industria, debemos unirnos para educar a los consumidores y estandarizar procesos».
P&G ha implementado programas como la recolección de 1 millón de envases en alianza con retailers, demostrando el potencial de las colaboraciones sectoriales.
Impacto social como ventaja competitiva
La última parte del panel se centró en cómo las empresas pueden generar valor social mientras avanzan en sus metas de sostenibilidad.
Mónica Montes, Sustainability Manager Andina de Tetra Pak, compartió el caso de la Red Lechera del Cauca: «Trabajamos con 400 familias productoras para implementar buenas prácticas que aumentan su productividad y mejoran sus ingresos, mientras aseguramos el abastecimiento sostenible de nuestra materia prima clave».
Además, los panelistas coincidieron en que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen un marco valioso para alinear las estrategias empresariales con las necesidades sociales.
Catalina Macías de Nestlé destacó cómo sus programas de agricultura regenerativa están contribuyendo simultáneamente a combatir el cambio climático (ODS 13), promover el trabajo decente (ODS 8) y garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2).

El rol crucial de la educación del consumidor
Un tema transversal en el debate fue la necesidad de comunicar mejor el valor de la sostenibilidad.
«No podemos seguir hablando de huella de carbono o emisiones de CO2 en abstracto. Debemos conectar con los consumidores a través de beneficios tangibles como durabilidad, eficiencia y calidad superior», señaló Macías.
Miguel Chavarría de South Pole añadió que «las empresas deben mostrar una comunicación honesta y vulnerable, reconociendo tanto los logros como los desafíos pendientes».
Destacó cómo el consumidor tiene un poder transformador a través de sus decisiones de compra, citando el ejemplo del fast fashion y su impacto en los modelos de producción.
Al cerrar el panel, Paula Díaz de MyZelio resaltó que «la sostenibilidad ya no es un departamento aislado, sino una necesidad estratégica que redefine lo que significa ser competitivo». Los ejecutivos coincidieron en que el éxito requerirá:
- Mayor colaboración intersectorial para escalar soluciones
- Innovación en modelos de negocio y cadenas de valor
- Educación continua a consumidores y comunidades
- Políticas públicas que nivelen el terreno de juego
- Financiamiento accesible para la transición sostenible

Próximo destino: Ciudad de México
El 14 de octubre, Ciudad de México será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», un encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización del país y la región.
El país azteca ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.
El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.
➡️ Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket en pre-venta aquí
Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org