Enerlink, Metro de Bogotá, Transmilenio y WRI Colombia discuten sobre el rol del usuario en la movilidad sostenible
Experiencia de usuario, innovación y digitalización del transporte fueron los temas más importantes conversados en el foro movilidad sostenible del Climate Economy Forum Latin America 2025, realizado en Bogotá el 26 de marzo.
En el espacio participaron María Fernanda Ortiz, gerente general de Transmilenio S.A.; Leonidas Narváez, gerente general del Metro de Bogotá; Alejandro Rincón, gerente de Negocios y Operaciones de Enerlink Colombia, y Fernando Páez, director del World Resources Institute Colombia (WRI).
A lo largo de la discusión, los expertos coincidieron en que la digitalización, el big data y la inteligencia artificial (IA) jugarán un papel clave en la movilidad del futuro, con un enfoque centrado en la experiencia del usuario.
También te puede interesar:
La tecnología en el transporte público de Bogotá como motor del cambio
Uno de los grandes desafíos de los sistemas de movilidad en Bogotá es hacer que el transporte público sea más atractivo que el vehículo particular. Para lograrlo, la innovación tecnológica se convierte en un factor determinante.
Transmilenio ha incorporado herramientas de inteligencia artificial para optimizar la operación del sistema y mejorar la seguridad de los pasajeros, según su gerente, María Fernanda Ortiz.
Entre las estrategias implementadas se encuentran sistemas de identificación automática de eventos en estaciones y el análisis de datos de los 11.000 buses en circulación, lo que permite tomar decisiones sobre rutas y frecuencias de manera más eficiente.
En la misma línea, Leonidas Narváez resaltó que la futura Línea 1 del Metro de Bogotá, que iniciará operaciones en 2028, tendrá un enfoque inteligente e integrado. Este sistema contará con herramientas digitales para informar en tiempo real sobre la disponibilidad de vagones, tiempos de llegada y ocupación de los trenes.
“El usuario tendrá una experiencia más eficiente y podrá tomar decisiones informadas sobre su viaje”.
Además, destacó que la integración del metro con otros medios de transporte masivo permitirá mejorar la movilidad en la ciudad y reducir los tiempos de desplazamiento.
“No podemos quedarnos con una movilidad fragmentada. La clave es un sistema más efectivo y conectado”, agregó Narváez.


La digitalización del transporte eléctrico y su impacto en la experiencia del usuario
Más allá del transporte público masivo, Alejandro Rincón, de Enerlink Colombia, enfatizó el papel de la digitalización en la movilidad eléctrica y su relación con la experiencia del usuario.
Enerlink, empresa que opera la red de carga pública en Bogotá, ha trabajado en automatizar la carga de vehículos eléctricos y en recopilar datos para mejorar la eficiencia del servicio.
“Hoy en día, cuando cargas un vehículo eléctrico, no hay un operador que te atienda. Es la tecnología la que facilita todo el proceso, desde la conexión hasta el pago”, explicó Rincón.
A su vez, destacó que la digitalización no solo se trata de implementar más pantallas o aplicaciones, sino de entender cómo los usuarios interactúan con el servicio.
Uno de los avances en esta área es el desarrollo de plataformas como EVX Smart Charging, que actualmente cuenta con 10.000 usuarios y permite gestionar la carga de vehículos de manera remota.
“Cada sesión de carga es una fuente de datos que nos ayuda a mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia del sistema”.


Usuarios al centro de la transformación del transporte
La digitalización y la automatización no pueden perder de vista el factor humano, un aspecto que resaltaron todos los panelistas. Fernando Páez, del World Resources Institute Colombia, destacó que el diseño de sistemas de transporte debe incluir la participación activa de los ciudadanos.
“El usuario debe ser parte de la planificación, desde la ubicación de estaciones hasta las rutas y formas de pago. Solo así podemos garantizar que el transporte público se adapte a sus necesidades y no al revés”, explicó.
Ejemplos como el rediseño de TransmiApp, que permitirá a los usuarios conocer en tiempo real la ubicación de los buses, o la implementación de pagos con tarjetas bancarias y códigos QR, demuestran cómo la tecnología puede facilitar el acceso al transporte público.

Los expertos coincidieron en que, para lograr una movilidad sostenible, es fundamental que el transporte público sea eficiente, accesible y tecnológicamente avanzado. Sin embargo, su éxito dependerá de que los ciudadanos lo perciban como la mejor opción de movilidad en términos de tiempo, costo y comodidad.
Con la implementación de tecnología inteligente, digitalización de procesos y un enfoque en la experiencia del usuario, Bogotá avanza hacia un sistema de transporte más sostenible, interconectado y adaptado a las necesidades de su población.

Próximo destino: Ciudad de México
El 14 de octubre, Ciudad de México será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», un encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización del país y la región.
El país azteca ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.
El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.
➡️ Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket en pre-venta aquí
Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org