• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

Desarrollan proceso con calor y bacterias para convertir plásticos mezclados en productos químicos útiles

noviembre 7, 2022
in Tecnología limpia
Reading Time: 3 mins read
Plásticos

Foto: Getty Images

Un equipo dirigido por Gregg Beckham, ingeniero químico del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por sus siglas en inglés) de Colorado, EE.UU., ha desarrollado un proceso de dos pasos que utiliza la química y luego la biología para descomponer una mezcla de los plásticos más comunes, como el polietileno de alta densidad (HDPE), el poliestireno, y el tereftalato de polietileno (PET).

El HDPE es un plástico blando que suele encontrarse en los envases de alimentos; el poliestireno incluye la espuma de poliestireno,y el PET es un plástico fuerte y ligero que se utiliza para fabricar botellas de bebidas.

«Solo unos pocos trabajos han informado sobre el reciclaje químico de mezclas de plástico. Combinar las vías química y biológica para convertir la mezcla de plásticos es aún más raro», afirma Ning Yan, químico e investigador de la Universidad Nacional de Singapur.

El proceso se inspiró en un estudio de 2003 dirigido por Walter Partenheimer, químico de la empresa química DuPont en Delaware, que lo utilizó para descomponer plásticos simples en sustancias químicas como el ácido benzoico y la acetona.

También te puede interesar:Diseñan placa de circuito impreso de un solo uso que se convierte en cenizas cuando se desecha

Proceso mixto

Según lapublicaciónde NREL, el equipo utilizó primero una reacción de oxigenación catalizada, con un catalizador a base de cobalto o manganeso, para descomponer las duras cadenas de polímeros en moléculas de ácidos orgánicos que contienen oxígeno.

Pero Beckham quería convertir las moléculas de ácido orgánico en algo más fácil de comercializar, por lo que el equipo recurrió a los microbios, en concreto a la bacteria Pseudomonas putida, que puede modificarse para que utilice diferentes moléculas orgánicas pequeñas como fuente de carbono.

El equipo diseñó los microorganismos para que consumieran las moléculas orgánicas oxigenadas que los investigadores elaboraron a partir de los distintos plásticos mediante su reacción de «autoxidación»: ácidos dicarboxílicos del polietileno, ácido teraftálico del PET y ácido benzoico del poliestireno.

Las bacterias produjeron dos ingredientes químicos que se utilizan para fabricar polímeros de alta calidad o biopolímeros. «La biología puede tomar múltiples fuentes de carbono y canalizarlas en un único producto, en este caso una molécula que puede utilizarse para fabricar un polímero altamente biodegradable», afirma Susannah Scott, química de la Universidad de California en Santa Bárbara.

Los investigadores desarrollaron su proceso utilizando una mezcla de gránulos de polímero puro, pero también lo probaron con plásticos mixtos que se encuentran en productos cotidianos.

Si deseas conocer más sobre la investigación, haz clicaquí

Redacción | Antonio Vilela

Tags: EEUUInvestigaciónreciclajeTecnología
Previous Post

«Destination Net Zero»: El programa de Royal Caribbean para alcanzar las cero emisiones en 2050

Next Post

Nombran al BBVA como banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo

Antonio Vilela

Antonio Vilela

Periodista especializado en hidrógeno y biocombustibles

Más Noticias

Tecnología
Tecnología limpia

Nueva tecnología solar puede transformar residuos plásticos en combustibles y cosméticos sostenibles

enero 24, 2023
Presentan novedoso sistema de almacenamiento energético modular, portátil y con baterías semisólidas
Tecnología limpia

Presentan novedoso sistema de almacenamiento energético modular, portátil y con baterías semisólidas

enero 23, 2023
Minas
Tecnología limpia

Científicos proponen convertir minas abandonadas en baterías gravitatorias

enero 20, 2023
AIMPLAS desarrolla nanomateriales de origen natural para uso agrícola y envase alimentario
Tecnología limpia

AIMPLAS desarrolla nanomateriales de origen natural para uso agrícola y envase alimentario

enero 11, 2023
Mevocrete
Tecnología limpia

«Mevocrete»: Nuevo hormigón con 85% menos dióxido de carbono que el tradicional

enero 10, 2023
Pellet
Tecnología limpia

Producen el primer «pellet» comercial de plástico 100% reciclado

enero 9, 2023
Next Post
Nombran al BBVA como banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo

Nombran al BBVA como banco más sostenible de Europa por tercer año consecutivo

Minería
Políticas públicas

Nueva comisión respaldada por la ONU busca elevar los niveles de sostenibilidad de la minería para 2030

enero 31, 2023
Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica
Corporaciones sostenibles

Coca-Cola lanza nueva campaña sostenible en Latinoamérica

enero 31, 2023
CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe
Corporaciones sostenibles

CAF impulsará el turismo regenerativo en América Latina y el Caribe

enero 30, 2023
Trafigura
Finanzas ESG

Trafigura comprará 50.000 toneladas de créditos de eliminación de carbono para impulsar el mercado

enero 30, 2023
Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía
Políticas públicas

Brasil refuerza su compromiso con la protección de la Amazonía

enero 30, 2023
Cadena de suministro
Finanzas ESG

Encuesta: «Solo la mitad de los ejecutivos afirman que las estrategias sostenibles de la cadena de suministro están alineadas con objetivos ESG»

enero 27, 2023
BBVA amplía financiamiento sostenible a Biosidus en Argentina
Corporaciones sostenibles

BBVA amplía financiamiento sostenible a Biosidus en Argentina

enero 27, 2023
Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático
Cambio climático

Qué es la posidonia oceánica y su importancia en la lucha contra el cambio climático

enero 27, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.