CEPAL: América Latina solo alcanzará el 23% de las metas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
A cinco años del plazo establecido por la Agenda 2030, América Latina y el Caribe solo logrará cumplir el 23% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según un nuevo informe de la Comisión Económica para la región (CEPAL).
El documento, presentado durante el Foro Regional sobre Desarrollo Sostenible que se celebra esta semana en Chile, advierte sobre un progreso desigual y demasiado lento para alcanzar las metas globales.
También te puede interesar: Chile se convierte en el primer país del mundo en adoptar el estándar «Deforestación Cero»
Un panorama preocupante
La CEPAL detalla que, tras una década de implementación y con solo cinco años por delante, el 41% de los objetivos avanza en la dirección correcta pero a un ritmo insuficiente, mientras que el 36% muestra estancamiento o retroceso respecto a 2015.
Los mayores rezagos se concentran en la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades, la construcción de ciudades sostenibles, la acción climática y la promoción de la paz y la justicia.

En contraste, la región registra mejores resultados en salud y bienestar, energía limpia, innovación industrial, consumo responsable, conservación de ecosistemas terrestres y alianzas globales.
Sin embargo, el avance es desigual: mientras México y Centroamérica podrían alcanzar el 24% de las metas y Sudamérica el 23%, el Caribe apenas llegaría al 13%.
Las causas del atraso
El informe atribuye los retrocesos a múltiples factores, entre ellos:
- Capacidades institucionales débiles, con un deterioro en la eficacia gubernamental, la calidad regulatoria y el control de la corrupción.
- Falta de priorización de los ODS en los planes nacionales de desarrollo.
- Financiamiento insuficiente, agravado por el alto endeudamiento y la evasión fiscal.
- Un contexto global desfavorable, marcado por el bajo crecimiento económico y comercial desde 2015, sumado al impacto de la pandemia de COVID-19 y las crisis posteriores.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, destacó que «aún hay margen para acelerar el progreso, pero se requieren diálogos sociales más sólidos, mayor rendición de cuentas y una gobernanza efectiva que involucre al sector privado y la sociedad civil».

Cuatro transformaciones urgentes
La CEPAL propone cuatro transformaciones urgentes:
- Impulsar un desarrollo productivo sostenible con innovación tecnológica;
- Reducir desigualdades mediante acceso equitativo a servicios básicos;
- Acelerar la acción climática con transición energética;
- Fortalecer las instituciones con mejor capacidad de implementación de políticas públicas.
El financiamiento aparece como obstáculo clave. Se requieren mayores inversiones en infraestructura sostenible, educación y salud, mediante mecanismos como alianzas público-privadas, impuestos verdes, bonos sostenibles y combate a la evasión fiscal. La cooperación internacional resulta fundamental, con participación activa en foros globales.

Aunque el tiempo se agota, la región conserva potencial para avanzar hacia un futuro más justo y sostenible mediante esfuerzos coordinados que equilibren lo económico, social y ambiental, destacó Salazar-Xirinachs.
La colaboración entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil será determinante para diseñar soluciones innovadoras en esta carrera contra el reloj por cumplir la Agenda 2030. El informe concluye con un llamado a la acción urgente y coordinada ante los desafíos que enfrenta la región.