Bia Energy, JA Solar, Enel Colombia, TGI y EPM debatieron sobre la transformación de la matriz energética

Bogotá fue la sede del Climate Economy Forum Latin America 2024 (CEF), encuentro auspiciado por Latam Green, la principal comunidad de sostenibilidad de la región.

Más de 500 participantes, 60 oradores y más de 60 organizaciones se congregaron junto con numerosos líderes de diversos sectores para explorar los desafíos, perspectivas y avances en materia de sostenibilidad en América Latina.

En ese sentido, uno de los temas a conversar fue «Transformación de la matriz energética: Análisis de las oportunidades y desafíos en la región«, que contó con Fabio Rivera, gerente de ofertas comerciales de Empresas Públicas de Medellín, Leonardo Velázquez, Cofundador & COO de Bia Energy, Francesco Bertoli, gerente general de Enel Colombia & Centroamérica, María Urrea, Head of Sales Colombia, CA & The Caribbean de JA Solar y Mónica Contreras, presidente de la TGI.

Todos bajo la moderación de Álvaro Villasante, vicepresidente de gestión de negocios e innovación del Grupo Energía Bogotá, encargado de guiar un debate enriquecedor sobre las acciones que estas compañías están llevando a cabo para dar a conocer sus estrategias de sostenibilidad.

Bia Energy: Matriz energética y los usuarios

La búsqueda de nuevas soluciones en el ámbito de la energía eléctrica se ha convertido en una prioridad global. En este contexto, Leonardo Velázquez, representante de Bia Energy, ofreció su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector.

Así, Bia Energy se presenta como un comercializador digital de energía que utiliza tecnología y datos para ofrecer un servicio más justo y competitivo a los usuarios finales, con enfoque centrado en proporcionar tarifas competitivas dotando a los usuarios de herramientas para optimizar su consumo y hacerlo más eficiente.

Sabiendo esto, Velázquez se centró en la necesidad de diversificar la matriz energética, aprovechando tecnologías como la solar y la eólica. Sin embargo, también señaló la importancia de explorar nuevas oportunidades desde la regulación, como la promoción de la generación distribuida.

Leonardo Velázquez

Una de las propuestas durante su ponencia fue la idea de aumentar el límite de generación distribuida a 5 megavatios, permitiendo que los proyectos de este tipo abastecieran a un mayor número de hogares.

Además, Velázquez mencionó la posibilidad de implementar conceptos como la autogeneración remota, inspirándose en experiencias exitosas en otros países como Brasil y Estados Unidos.

Sin embargo, Velázquez hizo hincapié en un aspecto fundamental que a menudo pasa desapercibido en las discusiones sobre energía: el papel del usuario final, pues señaló que, para cada kilovatio hora consumido, se necesitan tres kilovatios hora generados en la fuente, evidenciando la importancia de la eficiencia en toda la cadena de valor.

En este sentido, destacó la necesidad de proporcionar a los usuarios herramientas para comprender y reducir su consumo de energía, lo que podría conducir a una transición energética más justa y equitativa.

JA Solar: Diversos enfoques según ubicación

María Urrea, ejecutiva de JA Solar, destacó la importancia de la colaboración regional y la adaptación de estrategias para impulsar una transición energética efectiva en la región.

Urrea comenzó su intervención resaltando el compromiso de JA Solar, fabricante de paneles solares, con la visión de transformar realmente la región hacia un modelo energético más sostenible.

Como responsable de Centroamérica, Colombia y el Caribe, Urrea compartió insights sobre las distintas realidades y necesidades energéticas de cada país. Enfatizando la diversidad de enfoques y metas en la región, elevó la importancia de adaptar las estrategias de energía renovable a las particularidades de cada lugar.

Por ejemplo, destacó el caso de República Dominicana, una isla con limitaciones de recursos, donde la tecnología de almacenamiento de energía cobra una relevancia especial debido a su capacidad para estabilizar el suministro energético.

María Urrea

En ese sentido, JA Solar está comprometida en mapear estos segmentos específicos en cada país, reconociendo que mientras algunos países pueden avanzar más rápido en la adopción de energías renovables, otros requieren un enfoque más holístico que abarque no solo la generación de energía solar, sino también otras fuentes como la eólica y la biomasa.

En el caso de Colombia, Urrea destacó los avances en el sector energético en los últimos años, con una clara tendencia hacia una transición más justa y sostenible. Señaló la importancia de apoyar los esfuerzos gubernamentales y las iniciativas locales para promover la adopción de energías limpias, así como la necesidad de continuar con programas de capacitación y concientización.

Sin embargo, también reconoció los desafíos que enfrenta la región en su camino hacia la sostenibilidad energética, donde uno de los principales es la integración regional, pues se necesita que todos los países trabajen en conjunto hacia una visión común de transformación de la matriz energética.

EPM: Panorama energético en Latinoamérica

La conciencia sobre el cambio climático ha catalizado una transformación global en la forma en que concebimos y consumimos energía. Ante ello, Fabio Rivera, representante de Empresas Públicas de Medellín (EPM), reveló la perspectiva sobre impulsores y oportunidades que definen el panorama energético en Latinoamérica.

Rivera destacó una triada fundamental que define el entorno actual de transición energética en la región. En primer lugar, el cambio climático emerge como un imperativo ineludible.

Esta realidad, lejos de ser una mera preocupación, debe ser vista como una oportunidad para innovar y desarrollar soluciones sostenibles. Latinoamérica posee una ventaja competitiva innegable en este sentido, con radiación solar y el viento que pueden ser aprovechados para la generación de energía renovable.

Fabio Rivera

Un ejemplo es la región de La Guajira en Colombia, que alberga algunas de las mejores condiciones para la generación de energía eólica y solar en el mundo. Sin embargo, Rivera también reconoce los desafíos sociales asociados con estos proyectos, señalando la importancia de abordarlos de manera integral para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible.

En segundo lugar, resaltó el aumento imparable de la demanda energética, tanto en forma de energías renovables como no renovables, crecimiento que exige una estrategia inteligente que combine diversas fuentes de energía, reconociendo las fortalezas y limitaciones de cada una.

Allí, el gas natural y el hidrógeno emergen como elementos clave en esta ecuación, con un potencial significativo para transformar el sector energético en los próximos años.

Por último, comentó el desafío de modernizar las redes eléctricas para adaptarse a las demandas cambiantes del siglo XXI. Las redes inteligentes figuran como la pieza central de esta transformación, permitiendo una integración más eficiente de la generación y distribución de energía.

Sin embargo, Rivera también destacó la importancia del marco regulatorio y gubernamental en este proceso de transición. Normativas claras y reglas de juego transparentes son fundamentales para desbloquear el potencial de las oportunidades energéticas en la región.

Enel Colombia: Desafíos y oportunidades

Francesco Bertoli, ejecutivo de Enel Colombia, habló sobre la abundancia de oportunidades en el sector energético, especialmente en el ámbito de las energías renovables, enfatizando la riqueza de recursos eólicos y solares en la región.

Ante ello, resulta importante aprovechar estos recursos para impulsar una transición hacia un modelo energético más sostenible. Ahora, un punto clave en la intervención de Bertoli fue la abundancia de recursos eólicos y solares en la región.

Al mencionar el Atlas de recursos eólicos y solares, destacó la existencia de lugares estratégicos en la costa y en el sur del continente, así como en países como Chile, que ofrecen un potencial considerable para la generación de energía limpia.

Francesco Bertoli

Sin embargo, Bertoli también señaló que el acceso a recursos no es el único factor determinante para aprovechar estas oportunidades. Durante su experiencia, realizó un estudio en Cundinamarca, Colombia, que reveló un potencial solar significativo, incluso en una región que no se considera tradicionalmente rica en recursos solares.

Así, resaltó la necesidad de superar diversos desafíos para materializar estas oportunidades en beneficios tangibles. La transición hacia un modelo energético más sostenible requiere enfrentar la infraestructura obsoleta, barreras regulatorias y modelos de negocio tradicionales.

Sin embargo, Bertoli sugiere que estos desafíos pueden convertirse en oportunidades para la innovación y la colaboración entre el sector público y privado.

TGI: El papel del gas

Mónica Contreras, representante de TGI (Transmisora de Gas Internacional), arrojó luz sobre el panorama energético en América Latina, destacando la posición de liderazgo de la región en la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, abriendo un debate sobre las oportunidades y desafíos en la transición hacia un modelo energético más sostenible.

Contreras afirmó que América Latina ostenta aproximadamente 60% de penetración de fuentes renovables en comparación con el promedio mundial del 30%, cifra que revela un potencial significativo que la región posee en términos de recursos naturales, con abundantes fuentes de energía solar, eólica e hídrica, así como oportunidades en agricultura para la producción de biogás y biomasa.

Mónica Contreras

La riqueza de estos recursos representa una base sólida para el desarrollo de proyectos energéticos sostenibles y la diversificación de la matriz energética. Sin embargo, Contreras enfatizó que la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible debe ser justa y ordenada.

A pesar del potencial de las energías renovables, el papel del gas natural en esta transición es importante. La analogía de «cambiar la llanta con el carro andando», ilustra la necesidad de implementar medidas de manera simultánea y coordinada, reconociendo oportunidades y limitaciones que enfrenta cada país.

En el caso específico de Colombia, Contreras señaló que si bien el porcentaje de energías renovables es aún bajo, existe una obligación moral de garantizar una transición equitativa para toda la población, pues muchos sectores aún dependen de fuentes tradicionales como la leña o carbón.

De izquierda a derecha: Leonardo Velázquez, Mónica Contreras, Fabio Rivera, María Urrea, Francesco Bertoli y Álvaro Villasante

Ante ello, una de sus propuestas fue aumentar la penetración del gas natural en la región, especialmente en la industria y transporte, dado que el gas natural vehicular figura como alternativa atractiva, ofreciendo una transición más suave y asequible para los usuarios, reduciendo las emisiones contaminantes.

De hecho, Contreras reveló que el gas natural ha sido reconocido por la Unión Europea como una fuente de energía más limpia en comparación con otros combustibles fósiles, colocando en evidencia su papel en la transición hacia un sistema energético más sostenible.

Publicaciones Similares