WayCarbon

WayCarbon: Fechas clave para la agenda de sostenibilidad en 2025

Por Maria Luiza Gonçalves, analista de WayCarbon


El inicio de 2025 estuvo marcado por la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París. En el año anterior, grandes empresas se retiraron de compromisos públicos como la Net Zero Bank Alliance, y el crecimiento de los movimientos anti-ESG en todo el mundo fue notable.

Aún en este contexto, los aspectos climáticos y de sostenibilidad siguen siendo extremadamente relevantes para el planeta, la sociedad y la sostenibilidad de las empresas, ya que se siguen registrando altas temperaturas, acompañadas de la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos.

Además, sigue aumentando la presión para que las partes interesadas, especialmente los inversores, presenten información sobre el clima y los ESG, así como la necesidad de que los informes se basen en estrategias coherentes de sostenibilidad y descarbonización.

En este contexto, a continuación se enumeran las fechas clave relacionadas con los informes sobre clima y sostenibilidad a las que las empresas deben prestar atención este año.

También te puede interesar: CAF fortalece alianzas para el desarrollo inclusivo de mujeres en América Latina y el Caribe

Taxonomía europea

La Taxonomía de la Unión Europea (UE) se reguló en julio de 2020. Se trata de un sistema de clasificación que ayuda a empresas e inversores a identificar actividades económicas ambientalmente sostenibles para tomar decisiones de inversión ESG.

Estas actividades «contribuyen sustancialmente a al menos uno de los objetivos climáticos y medioambientales de la UE, sin perjudicar significativamente ninguno de esos objetivos y cumpliendo las salvaguardias mínimas».

Para 2025, las empresas que entren en el ámbito de aplicación de la Directiva sobre informes de sostenibilidad corporativa (CSRD) deberán informar de su alineación con los seis objetivos medioambientales:

  1. Mitigación del cambio climático (evitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o aumentar su eliminación);
  2. Adaptación al cambio climático (reducir o prevenir los impactos adversos sobre el clima actual o futuro, o los riesgos de tales impactos adversos);
  3. Uso sostenible y protección de los recursos hídricos y marinos;
  4. Transición hacia una economía circular (haciendo hincapié en la reutilización y el reciclaje de los recursos);
  5. Prevención y control de la contaminación;
  6. Protección y restauración de la biodiversidad y los ecosistemas.

Programa de Divulgación de Carbono

La CDP se considera el principal programa del sector financiero para abordar la agenda climática.

En esta iniciativa, las empresas rellenan un cuestionario anual y son evaluadas con una nota entre A y F. Las preguntas se refieren a datos sobre emisiones de gases de efecto invernadero, así como a cuestiones relacionadas con los planes para mitigar los riesgos climáticos y adaptarse a ellos.

El objetivo es «funcionar como una base de datos corporativa para empresas y ciudades, que mida, divulgue, gestione y comparta información medioambiental relacionada con el cambio climático y otros aspectos de la gestión sostenible».

La próxima ventana para rellenar el cuestionario comienza el 31 de marzo, con la publicación del cuestionario, y el 19 de mayo, la CDP empezará a recibir respuestas, periodo que finaliza el 15 de septiembre.

WayCarbon

Mecanismo de Ajuste en la Frontera del Carbono

El CBAM es un sistema europeo de tarificación del carbono centrado en las emisiones del ciclo de vida de los productos importados.

Su objetivo es igualar el precio del carbono de las importaciones procedentes de fuera de la UE al precio que se pagaría si se produjeran en territorio europeo y, en consecuencia, estuvieran sujetas al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE).

Establecido de forma gradual, el CBAM entrará en vigor a partir de 2026, pero se encuentra en fase de transición desde 2023. Durante este periodo, que se prolongará hasta diciembre de 2025, los importadores de la UE deberán notificar el total de emisiones de carbono incorporadas a los productos.

Cabe añadir que el comisario europeo de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, anunció el 6 de febrero que la UE planea eximir a más del 80% de las empresas que inicialmente podían acogerse a la CBAM, restringiendo la tasa a las grandes corporaciones, según el Financial Times.

Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial

La CSRD entró en vigor en enero de 2023 en la UE, pero la relevancia del tema va más allá de las empresas que operan en el bloque, y es un marco para las discusiones que implican la estandarización y comparabilidad de los informes de sostenibilidad a nivel mundial.

Se trata de una ampliación de la Directiva sobre información no financiera (NFRD), guía para la presentación obligatoria de información no financiera adoptada por la UE en 2014.

La nueva directriz pretende modernizar y reforzar las normas relativas a la comunicación de información social y medioambiental por parte de las empresas y deberá aplicarse por primera vez en el ejercicio 2024, para los informes publicados en 2025.

WayCarbon

Normas Internacionales de Información Financiera

Publicadas en 2023, las normas NIIF S1 y S2 orientan la divulgación de información sobre cambio climático y sostenibilidad y sus repercusiones financieras.

La NIIF S1 contiene requisitos de información sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a corto, medio y largo plazo, mientras que la NIIF S2 incluye requisitos específicos relacionados con el clima y debe utilizarse junto con la S1.

En Brasil, en virtud de la resolución 193 de la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM), las empresas que cotizan en bolsa deberán presentar información conforme a las NIIF a partir de 2025 (con carácter voluntario).

A partir de 2027 (con referencia al ejercicio de 2026), la información deberá comunicarse de forma obligatoria y auditable. Además de Brasil, otros países están adoptando esta normativa de forma acelerada, como Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá y México.

Grupo de trabajo sobre divulgación de información financiera relacionada con la naturaleza

El TNFD es un grupo de trabajo compuesto por más de 40 miembros que representan a instituciones financieras, corporaciones y proveedores de servicios.

Se creó en octubre de 2021 con el objetivo de desarrollar un marco para informar sobre los riesgos relacionados con la naturaleza y el capital natural, y para ayudar en la implementación de planes de acción que reorienten el flujo financiero mundial hacia operaciones y carteras con un impacto positivo en la naturaleza.

La primera versión del TNFD se publicó en septiembre de 2023. Para el 23 de enero de 2025, el Grupo de Trabajo publicó orientaciones sectoriales complementarias para apoyar la evaluación, gestión y divulgación de cuestiones relacionadas con la naturaleza por parte de empresas de todo el mundo.

Se incluyeron los siguientes sectores: confección, textil y calzado, bebidas, materiales de construcción, ingeniería, construcción e inmobiliario, por lo que dicho anuncio eleva a 13 el número total de sectores para los que el TNFD proporciona orientación.

Publicaciones Similares