Meta firma acuerdo de gestión forestal para la eliminación de carbono a 10 años
La firma de inversión y gestión forestal EFM (Ecological Forest Management) anunció la firma de un acuerdo con Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp.
Este convenio, con una duración de 10 años y vigencia hasta 2035, establece un marco de colaboración para la generación de 676.000 toneladas de créditos de carbono certificados mediante la implementación de prácticas innovadoras de manejo forestal sostenible.
El proyecto se centrará en la transformación del Bosque Lluvioso Olímpico, un ecosistema único de aproximadamente 27.500 hectáreas ubicado en la península olímpica del estado de Washington.
Hasta la fecha, esta área forestal había sido manejada principalmente con fines de producción maderera comercial bajo esquemas tradicionales. La transición hacia un modelo de «silvicultura climáticamente inteligente» representa un cambio en la gestión de este recurso natural.
También te puede interesar | Reporte: Solo 17% de las ciudades del mundo cumple con los estándares de calidad del aire
Meta y EFM: múltiples dimensiones
Según los estudios técnicos realizados por equipos multidisciplinarios, se estima que la implementación de estas nuevas prácticas permitirá lograr resultados significativos en múltiples dimensiones.
En el aspecto climático, se proyecta la captura adicional de un millón de toneladas de CO2 durante la próxima década, sumándose a las más de 10 millones de toneladas que el bosque ya almacena actualmente. Estos cálculos fueron realizados utilizando metodologías reconocidas internacionalmente y verificadas por terceros independientes.
Más allá de los beneficios climáticos, la iniciativa contempla importantes componentes de conservación y desarrollo comunitario. Entre los aspectos más destacados se incluye:
- La restauración de hábitats críticos para especies emblemáticas como el salmón, cuya población ha disminuido notablemente en las últimas décadas;
- Mecanismos de colaboración estrecha con las comunidades locales y pueblos originarios, respetando sus conocimientos tradicionales y generando oportunidades económicas sostenibles.
- Programas para fomentar el ecoturismo responsable como alternativa económica complementaria.
«Este acuerdo representa un cambio fundamental en cómo valoramos y gestionamos nuestros bosques. Ya no son simplemente fuentes de madera, sino infraestructura natural crítica para enfrentar la crisis climática, proteger la biodiversidad y sostener comunidades locales. La visión a largo plazo y el compromiso tangible de Meta hacen posible este modelo integral de gestión forestal», señaló Bettina von Hagen, directora ejecutiva de EFM.
Modelo innovador
El modelo financiero detrás de este acuerdo representa una innovación significativa en el mercado voluntario de carbono. A diferencia de los esquemas convencionales, donde los créditos se negocian después de implementar los proyectos, en este caso Meta realizó un compromiso anticipado de compra que permitió financiar la adquisición del terreno y asegurar los recursos necesarios para la transición ecológica.
Dicho enfoque reduce considerablemente los riesgos asociados con el cambio hacia prácticas sostenibles y establece un precedente importante para futuras iniciativas de similar envergadura.
Según el comunicado, esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de sostenibilidad de Meta, que tiene como objetivo alcanzar cero emisiones netas en toda su cadena de valor para el año 2030.
La compañía ha venido posicionándose en el desarrollo del mercado de soluciones climáticas basadas en la naturaleza, como lo demuestra su participación en la creación de la Coalición Symbiosis el año pasado, junto a otros gigantes tecnológicos, con el compromiso de adquirir hasta 20 millones de toneladas de créditos de carbono de alta calidad.
De acuerdo a la empresa tecnológica, este acuerdo demuestra concretamente cómo los bosques pueden ser económicamente viables sin recurrir a prácticas extractivas intensivas, al tiempo que generan valiosos servicios ecosistémicos. Además, establece un modelo replicable de colaboración entre grandes corporaciones, gestores forestales y comunidades locales.
«Nuestro enfoque busca proyectos que generen impactos positivos simultáneos en tres dimensiones: la lucha contra el cambio climático, la protección de ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales. La amplia experiencia de EFM en manejo forestal regenerativo y su enfoque colaborativo con los pueblos originarios los convirtieron en el socio ideal para esta iniciativa pionera»
Tracy Johns, responsable del área de Remoción de Carbono en Meta