Kerry presenta ‘insights’ estratégicos para la industria alimentaria sostenible en México y Brasil
Kerry publicó el informe “Sustainable Nutrition in LATAM: Consumer Insights from Mexico & Brazil”, como resultado de encuestas representativas y estudios de mercado llevados a cabo en ambos países.
El documento ofrece un diagnóstico detallado de las motivaciones y barreras que enfrentan los consumidores latinoamericanos al momento de elegir productos alimentarios sostenibles.
Con este reporte, Kerry refuerza su compromiso de proporcionar datos tangibles que orienten las decisiones estratégicas de fabricantes, distribuidores y formuladores de políticas en la región.

También te puede interesar: VCMI lanza toolkit actualizado para el acceso de países del Sur Global a mercados de carbono
Objetivos y metodología
El análisis parte de la constatación de un creciente interés por la sostenibilidad en América Latina, impulsado por cambios demográficos y mayor acceso a información digital.
Kerry buscó cuantificar hasta qué punto los valores medioambientales inciden realmente en las compras cotidianas, así como identificar las brechas de conocimiento que limitan la adopción masiva de alimentos con perfil sostenible.
El objetivo clave es dotar a la industria de una hoja de ruta basada en evidencia para alinear portafolios y mensajes de marca con las expectativas del consumidor.
Para armar una visión integral, Kerry combinó un cuestionario online con entrevistas presenciales a grupos focales en zonas urbanas y rurales de México y Brasil.
El muestreo incluyó distintos estratos socioeconómicos y rangos etarios, así como consumidores de canales tradicionales (supermercados y tiendas de conveniencia) y digitales (e-commerce y marketplaces).
Además, Kerry se apoyó en datos de panelistas de mercado para contrastar percepciones declaradas con comportamientos reales de compra.
Principales hallazgos
La sostenibilidad en la producción de alimentos emerge como un factor muy o extremadamente importante para el 65% de los participantes, reflejo de una creciente conciencia ambiental.
No obstante, el 82% de los encuestados señala el precio como la principal barrera para elegir opciones más verdes, evidenciando la tensión entre aspiraciones y posibilidad económica.
Por otra parte, el 76% afirma llevar a cabo acciones concretas para reducir el desperdicio de alimentos en el hogar, mientras que el 55% prioriza los envases reciclables y el 58% revisa habitualmente las etiquetas nutricionales e ingredientes antes de comprar.
A pesar del interés manifiesto, el estudio revela que el 60% de los consultados se siente insuficientemente preparado para evaluar con precisión el grado de sostenibilidad de un producto.
Dicha laguna se atribuye a la complejidad de los mensajes en el empaque, la diversidad de certificaciones y la opacidad en la trazabilidad de las materias primas.
Esto es lo que más importa al consumidor al momento de comprar:
- El precio y la calidad siguen siendo los factores principales (85 % y 83 %, respectivamente);
- Los ingredientes naturales están ganando importancia (50 %);
- Más de la mitad (55 %) prefiere los envases reciclables;
- El etiquetado claro es esencial: el 50 % de las personas lee las etiquetas para conocer los ingredientes y el valor nutricional;
- El interés por los productos orgánicos y de origen vegetal está aumentando, pero a menudo se ve frenado por el costo.
En ese contexto, muchos consumidores prefieren marcas consolidadas o aquellas que lucen sellos de reconocimiento internacional, lo que subraya la importancia de la confianza y la claridad comunicacional.

Estrategias, impacto y próximos pasos
Frente a estos hallazgos, Kerry señala tres líneas de acción primordiales. La primera es reforzar la educación al consumidor mediante etiquetas más transparentes y campañas informativas accesibles, que simplifiquen conceptos como ciclo de vida y huella de carbono.
La segunda consiste en consolidar alianzas con productores locales para acortar cadenas de suministro, reducir costos y fortalecer la economía regional.
La tercera apunta a la optimización de la trazabilidad y el precio de las materias primas, apoyándose en tecnologías de análisis de datos para minimizar pérdidas y mejorar la eficiencia en inventarios.
Los resultados del “Sustainable Nutrition in LATAM” están concebidos para servir de guía práctica a la industria alimentaria y a los responsables de políticas públicas en la región.
Kerry planea actualizar este tipo de estudios de forma bianual, incorporando nuevos mercados y profundizando en temáticas emergentes como el desperdicio cero y los ingredientes regenerativos.
De esta forma, la compañía garantiza un flujo continuo de insights alineados con la dinámica del consumidor y las exigencias medioambientales en evolución.
Acerca de Kerry
Kerry Group es líder global en sabores, nutrición y soluciones alimentarias, con presencia en más de 150 países y una plataforma de innovación que integra laboratorios de I+D y alianzas académicas.
A través de KerryDigest, la compañía comparte investigaciones y tendencias clave para impulsar la transformación sostenible del sector alimentario.

Ciudad de México: epicentro de la sostenibilidad
El «Climate Economy Forum México 2025» (CEF) se llevará a cabo el 14 de octubre en la capital del país azteca, y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible en el país y la región.
Este encuentro reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.
Este es el lugar ideal para conectar con actores clave, descubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.
Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.
También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.
