HyperESG

HyperESG: reconfigurando la consultoría en los factores ambientales, sociales y de gobernanza corporativa

HyperESG nació en la Ciudad de México como una firma dedicada a integrar la sostenibilidad en el corazón de las estrategias corporativas.

Sus fundadores, con experiencia en finanzas, ingeniería ambiental y gobernanza corporativa, plantearon desde el inicio que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) debían entenderse no como un costo adicional, sino como un motor de innovación y competitividad.

En su sitio oficial, la consultora enfatiza que la adopción de prácticas sostenibles contribuye a mitigar riesgos regulatorios y reputacionales, a la vez que abre puertas a nuevos mercados y fuentes de financiamiento.

A través de este enfoque, HyperESG busca trasladar a sus clientes, desde empresas emergentes hasta grandes corporativos, un mensaje central: la sustentabilidad es un activo estratégico y medible.

También te puede interesar | «Green Claims»: entre la urgencia climática y la credibilidad corporativa en Latinoamérica

Metodología e implementación

La propuesta de HyperESG se articula sobre cuatro etapas que se despliegan de forma simultánea y coordinada.

En primer lugar, el diagnóstico de materialidad identifica los temas con mayor impacto para cada industria y comunidad de interés, usando bases de datos internacionales y encuestas a grupos de interés.

A continuación, se desarrolla un plan estratégico que articula objetivos específicos de reducción de emisiones, equidad social y mejores prácticas de gobernanza, estableciendo indicadores clave de desempeño (KPIs) cuantificables.

El tercer paso consiste en la ejecución de proyectos piloto, por ejemplo, optimización energética o programas de inclusión laboral, donde se combinan herramientas digitales para la gestión de datos con asesoría técnica especializada.

Finalmente, un proceso de monitoreo continuo permite ajustar estrategias en tiempo real y preparar reportes alineados con estándares globales como el ISSB y la norma ISO 14097.

Amplio portafolio de servicios

El catálogo de servicios de HyperESG abarca desde la formulación de políticas corporativas hasta la implementación de soluciones tecnológicas para la medición de huella de carbono.

En el ámbito de responsabilidad social, la firma diseña esquemas de vinculación con comunidades locales y programas de diversidad e inclusión.

Para la dimensión ambiental, focaliza esfuerzos en proyectos de eficiencia energética, manejo de residuos y economía circular, proponiendo esquemas de financiamiento que equilibran inversiones iniciales con ahorros a mediano plazo.

En cuanto a gobernanza, se apoya en auditorías internas y capacitación de directorios, con el objetivo de fortalecer la transparencia, prevenir conflictos de interés y cumplir con los requerimientos de agencias reguladoras y fondos de inversión.

HyperESG

Diferenciadores competitivos

Lo que distingue a HyperESG es la integración de soluciones digitales propias con la experiencia sectorial de sus consultores.

La plataforma HyperTrack, desarrollada internamente, ofrece visualizaciones interactivas de datos ESG y alertas tempranas sobre desvíos de cumplimiento, lo que acelera la toma de decisiones.

A diferencia de otros actores que ofrecen únicamente diagnósticos, esta consultora participa en la operación directa de proyectos, coordinando equipos de obra, proveedores y especialistas, lo que garantiza que las recomendaciones no queden en papeles.

Además, su estructura modular permite a empresas pequeñas arrancar con un plan básico y escalar gradualmente según los resultados obtenidos y la madurez institucional.

Desafíos y mercado

El mercado mexicano de consultoría ESG enfrenta dos retos principales: la dispersión de información y la heterogeneidad regulatoria entre estados.

Muchas empresas carecen de sistemas de captura de datos confiables y dependen de reportes manuales, lo que encarece el proceso y genera inconsistencias.

Por otra parte, la falta de una legislación unificada obstaculiza la estandarización de métricas, lo que obliga a los consultores a diseñar soluciones ad hoc para cada jurisdicción.

En este contexto, HyperESG posiciona su oferta como un puente entre las exigencias regulatorias locales y las mejores prácticas internacionales, apoyándose en su red de aliados estratégicos y consultores extranjeros.

Transparencia y estándares

En su portal institucional, HyperESG afirma que todos sus diagnósticos y reportes cumplen con las recomendaciones del International Sustainability Standards Board (ISSB) y con las guías de la Global Reporting Initiative (GRI).

Para materializar esta promesa, la firma capacita a los equipos internos de sus clientes en la lectura y elaboración de balances de sostenibilidad y reportes integrados.

Adicionalmente, ofrece servicios de pre-auditoría para asegurar que los datos recopilados sean verificables por terceros y aptos para atraer capital institucional.

Esta apuesta por la transparencia responde a la demanda creciente de inversionistas que requieren evidencia documentada de compromisos ESG antes de destinar recursos.

Perspectivas futuras y contacto

Con la entrada en vigor de regulaciones más estrictas en materia climática y de responsabilidad social, HyperESG anticipa un crecimiento sostenido de la demanda por servicios especializados.

La consultora planea ampliar su área de inteligencia de datos para incorporar aprendizaje automático en la predicción de riesgos ESG y colaborar con instituciones académicas para la formación de profesionales certificados.

Aquellas empresas interesadas en explorar alianzas pueden solicitar un diagnóstico inicial gratuito a través de info@hyperesg.com.mx o agendar una reunión virtual en su página web.

Oracle

Ciudad de México: epicentro de la sostenibilidad

El «Climate Economy Forum México 2025» (CEF) se llevará a cabo el 14 de octubre en la capital del país azteca, y será un espacio clave para impulsar la acción climática y la economía sostenible en el país y la región.

Este encuentro reunirá a líderes empresariales, expertos en sostenibilidad, reguladores y representantes del sector financiero para analizar los desafíos y oportunidades de la transición hacia un futuro bajo en carbono.

Este es el lugar ideal para conectar con actores clavedescubrir tendencias globales y explorar oportunidades de negocio sostenible.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org.

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa para CDMX haciendo clic aquí.

CEF México 2025

Publicaciones Similares