Expertos discuten sobre gobernanza climática en América Latina

Gobernanza climática en América Latina: el reto de la articulación público-privada

El Climate Economy Forum 2025 fue el escenario perfecto para compartir ideas y experiencias en torno a la acción climática y a la lucha por la conservación de la biodiversidad. En esto es clave que exista una articulación de sectores, como el público y el privado, ya que promueven el desarrollo de políticas públicas en favor del medioambiente y facilitan la gobernanza climática en América Latina.

Un espacio que fomentó esta discusión fue el panel Política pública, gobernanza y contribuciones nacionales frente al cambio climático, en el que participaron Javier Mendoza, coordinador de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente de Bogotá; Julia Miranda Londoño, representante a la Cámara por Bogotá; Julián Rodríguez Sastoque, concejal de Bogotá, y Manuel Fernández, project manager de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea.

CEF 2025. Foto: Invest In Latam.

Sostenibilidad: más allá del medioambiente

En una de sus intervenciones, Javier Mendoza destacó la importancia de comprender la sostenibilidad como un concepto integral que va más allá del medioambiente.

«No existe empresa que no se funde queriendo ser sostenible, porque sostenible significa mantenerse en el tiempo».

Según Mendoza, el sector privado debe asumir que la sostenibilidad implica elementos económicos, sociales y de gobernanza, y enfatizó en que la convivencia y la cooperación son fundamentales para lograr un verdadero impacto en sostenibilidad.

Por su parte, Julia Miranda subrayó que las estrategias climáticas deben articularse entre sectores y niveles de gobierno. Resaltó el caso de Bogotá, que cuenta con un Plan de Acción Climática con metas concretas, un modelo que, según ella, deberían replicar otros municipios. También advirtió sobre la falta de información nacional en materia climática, lo que limita la capacidad del Congreso para ejercer control político sobre las acciones del gobierno.

Por esa misma línea intervino el concejal Rodríguez Sastoque, quien enfatizó que las estrategias climáticas deben traducirse en instrumentos concretos de política pública.

«Estos instrumentos, que surgen en ideas locales, pasan por concejos y asambleas, se vuelven realidad cuando hay planes concretos y cuando generan, por fin, que haya recursos. Así es que hacemos que eso no se quede en el discurso».

Rol del sector privado y el apoyo internacional en la gobernanza climática en América Latina

Desde la visión europea, Manuel Fernández señaló que la inversión privada es clave para la transición energética en Colombia. Indicó que empresas europeas representan el 65% de la capacidad energética instalada en el país, con un potencial de inversión de más de 50.000 millones de euros en energías renovables. Para que este capital fluya, Fernández destacó tres elementos fundamentales:

  • Voluntad política con un marco de inversión estable.
  • Coordinación entre niveles de gobierno para adaptar los proyectos a la realidad local.
  • Financiación con apoyo de organismos internacionales, como el respaldo de la Unión Europea al bono verde de Bogotá.

Estrategias locales de financiamiento climático

Bogotá, como ejemplo de gobernanza climática en América Latina, ha desarrollado mecanismos financieros innovadores para enfrentar el cambio climático. Javier Mendoza explicó que el Distrito ha implementado el Fondo Foncarga, que permite a los dueños de camiones y buses financiar el cambio de sus vehículos hacia tecnologías más limpias, con un impacto significativo en la reducción de emisiones. También destacó la estrategia de transferencia de derechos de construcción, que incentiva la conservación de áreas protegidas como la Reserva Van der Hammen.

A pesar de estos esfuerzos, Mendoza señaló que el país debe replantear su modelo de financiamiento climático.

«Infortunadamente estamos entrando a la conservación de la biodiversidad y a la lucha contra el cambio climático buscando recursos adicionales. Eso es un error estratégico porque nunca va a haber tanta plata. No necesitamos más dinero, sino usar mejor el que ya tenemos».

Próximo destino: Ciudad de México

El 14 de octubre, Ciudad de México será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización del país y la región.

El país azteca ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.

El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.

➡️ Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket en pre-venta aquí

Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org

Publicaciones Similares