• Invest In Latam
  • Latam Mobility
  • Green Racing News
  • Latam Future Energy
  • H2 Business News
Latam Green
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto
No Result
View All Result
Latam Green
No Result
View All Result

El hidrógeno verde está cada vez más cerca de ser una realidad para América Latina

julio 9, 2021
in Tecnología limpia
Reading Time: 4 mins read
El hidrógeno verde está cada vez más cerca de ser una realidad para América Latina

Los días 7 y 8 de julio tuvo lugar el encuentro Latam Future Energy: PV, Storage & Hydrogen, encuentro virtual enfocado en congregar a representantes clave del sector energético latinoamericano para discutir sobre energía fotovoltaica, almacenamiento e hidrógeno.

Hoy nos detenemos a resumir los temas discutidos en el primer panel de la jornada número 2 del evento, que giró en torno al hidrógeno y su integración en Latinoamérica, denominado “Estrategias para abastecer las nuevas demandas del hidrógeno verde en la visión de los líderes de los sectores público y privado”.

¿Un posible liderazgo en la región?

María José Treviño, Country Manager Mexico de Acclaim Energy, fue la encargada de moderar el encuentro, el cual introdujo planteando una pregunta acerca de la capacidad de liderar este proceso de cambio y cómo se posiciona América Latina en relación al mercado global.

En este sentido, Treviño adelanto que tanto Chile como Uruguay y Colombia cuentan con hojas de ruta trazadas para el desarrollo de hidrógeno, además de Paraguay, que anunció sus planes recientemente.

Al respecto, Juris Agüero Carocca, director de Desarrollo e Innovación en ENAP, destacó que la colaboración con los gobiernos es clave para acelerar la implementación, por lo menos a los ojos del ENAP.

“Chile ha avanzado con el establecimiento de la hoja de ruta del hidrógeno verde, que da una perspectiva clara a quienes participan acerca de lo que se quiere y cómo se quiere conseguir”

Juris Agüero Carocca, director de Desarrollo e Innovación en ENAP

Ante esta intervención, Treviño preguntó acerca de cómo avanza cada país y la región en conjunto, a lo que la VP in Business Development para H2BU Chile de Engie, Asunción Borrás, respondió mencionando que cada nación tiene un grado distinto de avance, pues también depende de su nivel de adopción en renovables.

Coincidiendo con la opinión de Asunción, Flor Lucia De La Cruz, Senior Research Analyst, Hydrogen & Emerging Technologies para Wood Mackenzie, señaló que es clave contar con estrategias que provengan de los gobiernos con objetivos claros, como se ve en Europa. A esto complementó con que: “Ya se pueden pensar en medidas que no solo integren objetivos de producción, sino que se piense en transporte y almacenamiento”.

Mónica Gasca, asesora del ministro para el Ministerio de Minas y Energía en Colombia, adicionó la visión de Colombia ante esta realidad.

“En Colombia vemos el uso de renovables con un gran potencial de adopción del hidrógeno. El uso de energías limpias ya le abre el paso a su implementación, incluyendo la energía hidroeléctrica. Nos queda plantear cuáles serían las estrategias para el avance”

Mónica Gasca, asesora del ministro para el Ministerio de Minas y Energía en Colombia

El hidrógeno verde y su ventaja competitiva en la región

Ante la posibilidad de contar con una ventaja competitiva frente a otros productores, como los de Asia o Europa, Juris Agüero Carocca hizo énfasis en la posesión de renovables ya existente en Latinoamérica, la cual puede servir de aliciente ante una adopción temprana del hidrógeno.

“América destaca frente a sus competidores por la posesión de suficiente espacio para nuevas plantas de generación y una red de producción hidroeléctrica ya existente y funcional” dijo Agüero.

Sin embargo, Mónica acotó que: “La tenencia de dichas oportunidades no será útil si no se cuentan con instrumentos financieros para avanzar”.

En este orden de ideas, Borrás agregó: “Pienso que el reto más que regional es global y pasa por la competitividad del hidrógeno verde. Tenemos que generar suficiente innovación para desarrollar economías de escala para los proveedores y productores”.

Retos de infraestructura para el hidrógeno

La última sección del encuentro se centró en la necesidad y panorama de la infraestructura de trasmisión, almacenamiento y manejo del hidrógeno y otras fuentes, uno de los retos más grandes en América Latina.

Sobre este tema, es importante señalar que el hidrógeno se puede almacenar y transportar en infraestructura preparada para el gas y el petróleo, así como utilizar la electricidad generada por éste en la red tradicional.

Asimismo, los participantes a coincidieron en la existencia de dos métodos comunes de realizar la integración. Por un lado, se puede recurrir a centrales dedicadas, es decir, construir centros de generación de hidrógeno al lado de centrales de generación renovable (solar y eólica). Por otra parte, se pueden utilizar contratos de consume PPA, que garanticen el uso de renovables en su producción.

Para cerrar el debate, los participantes concluyeron en que el precio teórico de producción a $1,50 por kg es posible para el 2030, aunque a eso habría que sumarle costos de almacenamiento y producción.

“Latinoamérica está bien posicionada para ser un gran exportador hacia el resto del mundo por los recursos que tiene, pero todavía debemos pensar en cuanto tiempo nos falta para llegar ahí”, expresó De La Cruz.

Cabe destacar que el encuentro congregó miles de espectadores a través de distintas plataformas digitales, quienes pudieron disfrutar de contenido de calidad sin costo alguno.

Redacción | José Luis Álvarez Escontrela

Tags: HidrógenoHidrógeno verdeHidrógeno verde y renovables
Previous Post

10 signatarios del PRI anuncian iniciativa para promover los criterios ESG en Colombia

Next Post

Nestlé, primera empresa colombiana “plástico neutro”

Osward Rubio

Osward Rubio

Head of Content for Latam Green

Más Noticias

Tecnología
Tecnología limpia

Nueva tecnología solar puede transformar residuos plásticos en combustibles y cosméticos sostenibles

enero 24, 2023
Presentan novedoso sistema de almacenamiento energético modular, portátil y con baterías semisólidas
Tecnología limpia

Presentan novedoso sistema de almacenamiento energético modular, portátil y con baterías semisólidas

enero 23, 2023
Minas
Tecnología limpia

Científicos proponen convertir minas abandonadas en baterías gravitatorias

enero 20, 2023
AIMPLAS desarrolla nanomateriales de origen natural para uso agrícola y envase alimentario
Tecnología limpia

AIMPLAS desarrolla nanomateriales de origen natural para uso agrícola y envase alimentario

enero 11, 2023
Mevocrete
Tecnología limpia

«Mevocrete»: Nuevo hormigón con 85% menos dióxido de carbono que el tradicional

enero 10, 2023
Pellet
Tecnología limpia

Producen el primer «pellet» comercial de plástico 100% reciclado

enero 9, 2023
Next Post
Plástico neutro

Nestlé, primera empresa colombiana “plástico neutro”

IMO
Políticas públicas

Instan a la IMO a adoptar medidas obligatorias para reducir el impacto del ruido de los buques en la vida submarina

enero 26, 2023
Comunidad de Madrid reconoce el compromiso de Iberia con la sostenibilidad y el medioambiente
Corporaciones sostenibles

Comunidad de Madrid reconoce el compromiso de Iberia con la sostenibilidad y el medioambiente

enero 26, 2023
IFRS
Políticas públicas

IFRS: «Las normas mundiales de información sobre sostenibilidad y clima se publicarán en junio»

enero 25, 2023
Colombia avanza en propuesta de canje de deuda en pro de la naturaleza
Políticas públicas

Colombia avanza en propuesta de canje de deuda en pro de la naturaleza

enero 24, 2023
Tecnología
Tecnología limpia

Nueva tecnología solar puede transformar residuos plásticos en combustibles y cosméticos sostenibles

enero 24, 2023
Empresas textiles de Brasil promueven innovación, sostenibilidad y economía circular en Colombia
Corporaciones sostenibles

Empresas textiles de Brasil promueven innovación, sostenibilidad y economía circular en Colombia

enero 24, 2023
México publica modificaciones al Programa de Manejo del Área Natural Protegida
Políticas públicas

México publica modificaciones al Programa de Manejo del Área Natural Protegida

enero 23, 2023
Euronext
Finanzas ESG

Euronext lanza índice que invierte en empresas con objetivos climáticos aprobados de 1,5°C

enero 23, 2023
Información

Latam Green es la comunidad líder en  sostenibilidad en América Latina. Es un espacio de contenido, discusión, networking y colaboración para impulsar una economía más sostenible y crear mayor conciencia y visibilidad sobre proyectos de transformación social, económica y ambiental.

Linkedin Whatsapp Instagram Twitter Youtube Facebook
Navegación
  • Inicio
  • Contacto
  • Conócenos
  • Política de privacidad
Categorías
  • Corporaciones Sostenibles
  • Políticas Públicas
  • Finanzas Verdes
  • Cambio Climático
  • Tecnologías Limpias

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Noticias
    • Cambio climático
    • Corporaciones
    • Finanzas ESG
    • Política
    • Tecnología
  • Summit
  • Conócenos
  • Videos
  • Contacto

© 2021 Copyright Latam Green by Invest in Latam. Diseño web Imagina la web

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.