El hidrógeno verde está cada vez más cerca de ser una realidad para América Latina
Los días 7 y 8 de julio tuvo lugar el encuentro Latam Future Energy: PV, Storage & Hydrogen, encuentro virtual enfocado en congregar a representantes clave del sector energético latinoamericano para discutir sobre energía fotovoltaica, almacenamiento e hidrógeno.
Hoy nos detenemos a resumir los temas discutidos en el primer panel de la jornada número 2 del evento, que giró en torno al hidrógeno y su integración en Latinoamérica, denominado “Estrategias para abastecer las nuevas demandas del hidrógeno verde en la visión de los líderes de los sectores público y privado”.
¿Un posible liderazgo en la región?
María José Treviño, Country Manager Mexico de Acclaim Energy, fue la encargada de moderar el encuentro, el cual introdujo planteando una pregunta acerca de la capacidad de liderar este proceso de cambio y cómo se posiciona América Latina en relación al mercado global.
En este sentido, Treviño adelanto que tanto Chile como Uruguay y Colombia cuentan con hojas de ruta trazadas para el desarrollo de hidrógeno, además de Paraguay, que anunció sus planes recientemente.
Al respecto, Juris Agüero Carocca, director de Desarrollo e Innovación en ENAP, destacó que la colaboración con los gobiernos es clave para acelerar la implementación, por lo menos a los ojos del ENAP.
“Chile ha avanzado con el establecimiento de la hoja de ruta del hidrógeno verde, que da una perspectiva clara a quienes participan acerca de lo que se quiere y cómo se quiere conseguir”
Juris Agüero Carocca, director de Desarrollo e Innovación en ENAP
Ante esta intervención, Treviño preguntó acerca de cómo avanza cada país y la región en conjunto, a lo que la VP in Business Development para H2BU Chile de Engie, Asunción Borrás, respondió mencionando que cada nación tiene un grado distinto de avance, pues también depende de su nivel de adopción en renovables.
Coincidiendo con la opinión de Asunción, Flor Lucia De La Cruz, Senior Research Analyst, Hydrogen & Emerging Technologies para Wood Mackenzie, señaló que es clave contar con estrategias que provengan de los gobiernos con objetivos claros, como se ve en Europa. A esto complementó con que: “Ya se pueden pensar en medidas que no solo integren objetivos de producción, sino que se piense en transporte y almacenamiento”.
Mónica Gasca, asesora del ministro para el Ministerio de Minas y Energía en Colombia, adicionó la visión de Colombia ante esta realidad.
“En Colombia vemos el uso de renovables con un gran potencial de adopción del hidrógeno. El uso de energías limpias ya le abre el paso a su implementación, incluyendo la energía hidroeléctrica. Nos queda plantear cuáles serían las estrategias para el avance”
Mónica Gasca, asesora del ministro para el Ministerio de Minas y Energía en Colombia
El hidrógeno verde y su ventaja competitiva en la región
Ante la posibilidad de contar con una ventaja competitiva frente a otros productores, como los de Asia o Europa, Juris Agüero Carocca hizo énfasis en la posesión de renovables ya existente en Latinoamérica, la cual puede servir de aliciente ante una adopción temprana del hidrógeno.
“América destaca frente a sus competidores por la posesión de suficiente espacio para nuevas plantas de generación y una red de producción hidroeléctrica ya existente y funcional” dijo Agüero.
Sin embargo, Mónica acotó que: “La tenencia de dichas oportunidades no será útil si no se cuentan con instrumentos financieros para avanzar”.
En este orden de ideas, Borrás agregó: “Pienso que el reto más que regional es global y pasa por la competitividad del hidrógeno verde. Tenemos que generar suficiente innovación para desarrollar economías de escala para los proveedores y productores”.
Retos de infraestructura para el hidrógeno
La última sección del encuentro se centró en la necesidad y panorama de la infraestructura de trasmisión, almacenamiento y manejo del hidrógeno y otras fuentes, uno de los retos más grandes en América Latina.
Sobre este tema, es importante señalar que el hidrógeno se puede almacenar y transportar en infraestructura preparada para el gas y el petróleo, así como utilizar la electricidad generada por éste en la red tradicional.
Asimismo, los participantes a coincidieron en la existencia de dos métodos comunes de realizar la integración. Por un lado, se puede recurrir a centrales dedicadas, es decir, construir centros de generación de hidrógeno al lado de centrales de generación renovable (solar y eólica). Por otra parte, se pueden utilizar contratos de consume PPA, que garanticen el uso de renovables en su producción.
Para cerrar el debate, los participantes concluyeron en que el precio teórico de producción a $1,50 por kg es posible para el 2030, aunque a eso habría que sumarle costos de almacenamiento y producción.
“Latinoamérica está bien posicionada para ser un gran exportador hacia el resto del mundo por los recursos que tiene, pero todavía debemos pensar en cuanto tiempo nos falta para llegar ahí”, expresó De La Cruz.
Cabe destacar que el encuentro congregó miles de espectadores a través de distintas plataformas digitales, quienes pudieron disfrutar de contenido de calidad sin costo alguno.
Redacción | José Luis Álvarez Escontrela