sostenibilidad

De la consultoría a la acción: Bimbo, Danone, Nestlé, Sodexo y South Pole presentan casos de éxito en sostenibilidad corporativa

En el marco del Climate Economy Forum México 2025, se llevó a cabo el panel “Consumo e industria: la sostenibilidad como vector de la competitividad”, un espacio de diálogo donde altos ejecutivos de algunas de las empresas más importantes del sector compartieron sus estrategias y visiones para integrar la sostenibilidad en el corazón de sus modelos de negocio.

El panel, moderado por Yolanda Villegas, directora jurídica Global de Grupo Envases, contó con la participación de Ariadna Ocampo, Water Sustainability Manager de Danone; Carlos Becerra, gerente de Asuntos Corporativos y Creación de Valor Compartido de Nestlé México; Erika Casallas, directora comercial Mexico & directora Global Strategic Accounts LATAM de Sodexo; Jimena Hernández, gerente global de Sustentabilidad de Grupo Bimbo; y Miguel Chavarría, Head of Climate Solutions LAC de South Pole.

También te puede interesar: Danone fortalece su estrategia de sostenibilidad con enfoque en agua, nutrición y comunidades de México

La sostenibilidad: de la periferia al centro del negocio

La conversación inició con una reflexión unánime: la sostenibilidad ha evolucionado de ser una iniciativa periférica a un componente estratégico e integral para la toma de decisiones.

Jimena Hernández de Grupo Bimbo ilustró esta transición, señalando que, mientras antes las acciones sustentables acompañaban al negocio, hoy son parte fundamental del mismo. «Si no lo haces, hay riesgos climáticos que te van a impactar. Si no hay productividad en el campo por falta de agua, se incrementa el costo de los commodities«, afirmó Hernández, destacando que la sostenibilidad es ahora una cuestión de mitigación de riesgos y garantía de continuidad operativa.

En esta misma línea, Carlos Becerra de Nestlé México enfatizó que la sostenibilidad es un tema de negocio, no solo de responsabilidad social. Bajo su estrategia de “creación de valor compartido”, Nestlé busca migrar hacia sistemas alimentarios regenerativos a escala, entendiendo que la escala es crucial para generar un impacto real y duradero.

sostenibilidad

Transformando las cadenas de valor

Uno de los ejes centrales del debate fue la transformación de las cadenas de valor. Miguel Chavarría de South Pole explicó que su firma apoya a las organizaciones mediante la evaluación integral de sus cadenas para identificar impactos y áreas de oportunidad, priorizando métricas homologadas como la huella de carbono.

Chavarría fue contundente al señalar que la inacción climática representa pérdidas potenciales de billones de dólares para las empresas, haciendo un llamado a ver la sostenibilidad como una protección financiera.

El agua y la agricultura surgieron como temas críticos. Carlos Becerra aportó una perspectiva reveladora: el 76% del agua en México se destina a la agricultura, mientras que el uso industrial representa solo alrededor del 6%. Ante esto, recalcó que la solución no está en buscar culpables, sino en promover un consumo responsable y trabajar en el campo.

Nestlé, por ejemplo, lanzó el programa “Mujeres en el Campo” para capacitar y empoderar a caficultoras y productoras, abordando la brecha generacional y de género como una prioridad estratégica para la seguridad alimentaria.

sostenibilidad
Ariadna Ocampo, Carlos Becerra, Erika Casallas, Jimena Hernández y Miguel Chavarría

Ariadna Ocampo de Danone detalló los cuatro ejes de acción de su compañía para preservar los recursos: descarbonización, economía circular, preservación de cuencas hidrográficas y agricultura regenerativa. Destacó proyectos como “Margarita” y “Madre Tierra”, que buscan hacer resilientes a los pequeños productores de leche y fresa mediante prácticas regenerativas.

Por su parte, Erika Casallas de Sodexo compartió cómo su empresa se enfoca en una cadena de suministro sustentable, priorizando proveedores con prácticas responsables, e implementando cocinas 100% eléctricas de bajo consumo y promoviendo menús con proteínas vegetales. En el área de facility management, utilizan sensores, IoT e inteligencia artificial para optimizar el consumo de agua y energía.

Combatiendo el greenwashing

Frente a la desconfianza generada por el greenwashing, los panelistas coincidieron en que la transparencia y la medición rigurosa son la respuesta.

Erika Casallas explicó que, como empresa europea, Sodexo está obligada por el CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) a reportar datos auditables y 100% reales, una práctica que, en su opinión, debería ser global.

Carlos Becerra advirtió sobre el peligro de términos ambiguos como «empaque ecológico» y abogó por un diseño que facilite el reciclaje y una comunicación clara al consumidor sobre los materiales. «El problema de los residuos es que no sabemos de qué están hechas las cosas», afirmó, subrayando la necesidad de una comunicación bidireccional y honesta.

Miguel Chavarría enumeró los principios para evitar el greenwashing: transparencia, responsabilidad en la elección de métricas, relevancia sectorial y, de manera novedosa, la vulnerabilidad. «Los consumidores aprecian aquellas empresas que tienen la humildad de reconocer lo que sigue, lo que hay que continuar trabajando», comentó.

Sostenibilidad
Miguel Chavarría

Ariadna Ocampo añadió que Danone basa sus compromisos en la ciencia y los comunica a través de reportes integrados y su participación en evaluaciones como el CDP, además de contar con la certificación BCorp.

Jimena Hernández de Grupo Bimbo complementó la idea destacando la importancia de hacer la sostenibilidad tangible para el consumidor, con mensajes claros en los empaques y campañas creativas que inviten a la acción, como la iniciativa en Colombia para reducir el desperdicio de las tapas del pan.

Visión de futuro: colaboración, congruencia y acción

Al proyectar el futuro de la industria mexicana, la colaboración emergió como el pilar fundamental. Jimena Hernández abogó por compartir buenas prácticas entre empresas, incluso competidoras, y hacer lobby para políticas públicas que estandaricen las exigencias. «Necesitamos ir cambiando el mercado para que esto se vuelva más competitivo«, señaló.

Erika Casallas hizo un llamado a la congruencia, vinculando el propósito individual con el cuidado del planeta, y a apoyar a las empresas que genuinamente impulsan estos cambios. Asimismo, destacó la importancia de reconectar con el campo y fomentar vocaciones en el sector primario.

Carlos Becerra cerró con una invitación a la acción concreta, reconociendo el trabajo de emprendedores y pymes, e instando al público a conectar con las empresas para co-crear soluciones. «Estos paneles no solo son para venir y demostrar el grueso que traemos, sino cómo inspiramos nuevos modelos de comportamiento«, concluyó.

La conclusión final la dio Miguel Chavarría con una cita contundente: «Somos la primera generación en experimentar los síntomas del cambio climático y somos la última con la capacidad de hacer algo para revertirlo«.

La conclusión fue transparente: la década de la acción es ahora, y las empresas que anticipen e integren la sostenibilidad en su ADN serán las que perduren y triunfen en las próximas décadas.

A continuación, el Climate Economy Forum México 2025:

Publicaciones Similares