CEF25

ANDI, EPM, Google Colombia y Mondelēz International analizan la importancia del sector privado como motor de la transición climática

El Hall 74 del Centro de Eventos de Bogotá, Colombia, fue el escenario de un diálogo trascendental sobre el rol del sector empresarial en la construcción de una economía sostenible durante el «Climate Economy Forum Latin America 2025«.

El panel «Transformando el futuro: liderazgo empresarial en la sostenibilidad«, moderado por Daniel Gómez Gaviria, vicepresidente técnico del Consejo Privado de Competitividad de Colombia, reunió a destacados líderes empresariales para analizar los desafíos y oportunidades de esta transformación.

También te puede interesar | «Startup Challenge» by Parque Arauco: Convocatoria Global para Innovación en Retail Sostenible

La sostenibilidad como «core business»

Rubén Goldsztayn, director de Producción y Consumo Sostenible de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) planteó un cambio de paradigma radical: «Hemos superado la etapa donde la sostenibilidad era un departamento aislado. Hoy debe estar en el corazón de la estrategia empresarial».

Con datos contundentes, Goldsztayn demostró cómo el 91% de las compañías que integran criterios ESG obtienen mejores retornos financieros, destacando especialmente el creciente involucramiento de los jejes finanCFOs en estas decisiones.

Por su parte, Margarita Salazar, VP (e) de Gestión de Negocios de EPM, profundizó en este punto desde la perspectiva de una empresa pública: «En EPM, que cumplimos 70 años, entendemos que nuestra responsabilidad va más allá del balance financiero. Los servicios públicos son la base del desarrollo social y ambiental».

Salazar compartió valiosas lecciones sobre la importancia de la coherencia entre el discurso corporativo y las acciones concretas, incluso en momentos de crisis organizacional.

CEF25
Giovanni Stella, Aura Méndez y Margarita Salazar

Tecnología y transparencia: pilares de la transformación

Giovanni Stella, Country Director de Google Colombia, llevó la conversación al terreno de la innovación tecnológica. Presentó casos concretos como el sistema de alertas tempranas para inundaciones que utiliza inteligencia artificial y puede predecir eventos con hasta una semana de anticipación, o la función de Google Maps que sugiere rutas con menor huella de carbono.

«Estas soluciones ya están generando impactos reales», afirmó Stella, aunque reconoció el desafío energético que plantea el desarrollo de IA, destacando los esfuerzos de Google por crear chips más eficientes y promover energías limpias.

Por su parte, Aura Méndez, directora de Asuntos Públicos y Corporativos de Mondelēz International, enfatizó la importancia de la transparencia y la educación al consumidor: «Programas como Cocoa Life, que traza el origen sostenible de nuestro cacao desde África hasta el producto final, solo funcionan si el consumidor comprende y valora este esfuerzo».

Méndez advirtió sobre el riesgo de acumular certificaciones sin una estrategia clara de comunicación y educación.

CEF25

Desafíos: greenwashing, talento y financiación

El panel dedicó especial atención a tres retos críticos. Primero, la necesidad de combatir el greenwashing mediante reportes transparentes que incluyan tanto logros como fracasos. Goldsztayn fue contundente: «Las empresas deben atreverse a contar lo que no ha funcionado, no solo los éxitos».

Segundo, la brecha de talento especializado. Los panelistas coincidieron en que la demanda de empleos verdes crece al 20% anual, mientras la oferta solo lo hace al 10%.

Salazar propuso una mirada integral: «No podemos hablar de sostenibilidad ambiental sin abordar la sostenibilidad social. Nuestros colaboradores son el primer eslabón de esta cadena».

Tercero, la urgencia de mecanismos innovadores de financiación. Gómez Gaviria destacó ejemplos emergentes en Colombia como los bonos verdes municipales y las alianzas público-privadas para restauración ecológica.

El camino a seguir

Como conclusión, los expertos plantearon una hoja de ruta clara:

  1. Integración estratégica: Vincular los objetivos ESG con las métricas financieras tradicionales
  2. Innovación responsable: Desarrollar tecnologías que resuelvan problemas ambientales sin crear nuevos
  3. Transparencia radical: Adoptar estándares de reporte que incluyan tanto logros como desafíos
  4. Formación de talento: Crear programas educativos que preparen a la fuerza laboral para la economía verde
  5. Colaboración sectorial: Construir alianzas entre empresas, gobiernos y academia

El mensaje final lo dio Daniel Gómez Gaviria: «América Latina tiene todos los elementos para liderar esta transición. Lo que necesitamos ahora es convertir el discurso en acción, y la acción en resultados medibles».

Con este llamado a la acción concluyó una sesión que marcó el tono del «Climate Economy Forum Latin America 2025«, un encuentro que reunió a más de 500 líderes empresariales, gubernamentales y ambientales.

Próximo destino: Ciudad de México

El 14 de octubre, Ciudad de México será la sede del «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025», un encuentro organizado por Latam Green, la comunidad de sostenibilidad más grande de Latinoamérica, donde se abordarán los desafíos y oportunidades en el camino hacia la descarbonización del país y la región.

El país azteca ha participado de forma activa en encuentros internacionales de alto nivel, y ha sido una pieza fundamental en la construcción de alianzas estratégicas y en la promoción de un cambio positivo para la descarbonización en Latinoamérica.

El «Climate Economy Forum (CEF) Latin America 2025» permitirá dar a conocer iniciativas, proyectos y servicios vinculados a la sostenibilidad, como también mostrar casos de éxito, y proporcionar herramientas para la medición de huella de carbono y la biodiversidad, instrumentos financieros, factores ESG, y mucho más.

➡️ Contáctanos vía WhatsApp o adquiere tu ticket en pre-venta aquí

Si desea más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puede enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org

Publicaciones Similares