IDRC

IDRC publica iniciativas de resiliencia climática y protección social en América Latina y el Caribe

El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) lanzó un boletín regional donde difunde proyectos y herramientas que fortalecen la resiliencia climática y los sistemas de protección social en Brasil, Centroamérica, la cuenca amazónica y los Andes.

El documento incluye datos cuantitativos sobre alcance y financiamiento, y resalta el enfoque de co-creación comunitaria que caracteriza las intervenciones de esta edición.

También te puede interesar | Hacia una Latinoamérica sostenible: el Climate Economy Forum México 2025 llega a la capital azteca

Impulso a liderazgos locales

El programa “Defensoras por Defensoras”, integrado en la Iniciativa Clima y Cuidados del IDRC, destinó 1,8 millones de dólares canadienses para respaldar a 13 organizaciones brasileñas en São Paulo, Minas Gerais y Amazonas.

Estas entidades han llevado a cabo 12 talleres de investigación-acción participativa, formando a 2.400 promotoras comunitarias en estrategias de incidencia política y redes de apoyo frente a eventos extremos, al tiempo que articulan alianzas con ocho universidades locales.

Ma-Puca: herramienta digital para la defensa territorial

Según IDRC, en Costa Rica, Honduras y Guatemala, la aplicación móvil Ma-Puca se desplegó en 45 comunidades de los pueblos Maleku, Garífuna y Lenca.

La plataforma registró 1.200 alertas georreferenciadas sobre amenazas a territorios ancestrales, cubriendo 1.800 km², y capacitó a 350 defensores en litigio estratégico y monitoreo ambiental.

Ma-Puca integra mapas interactivos y reportes en tiempo real para apoyar litigios comunitarios y fortalecer planes de manejo autogestionados.

Adaptación comunitaria en la cuenca amazónica

El boletín del IDRC documenta estudios en 16 comunidades ribereñas e indígenas de Colombia, Ecuador y Perú que han establecido ocho bancos comunitarios de semillas nativas con 5.200 muestras de especies alimentarias y medicinales.

Además, se implementaron sistemas agroforestales en 120 hectáreas, beneficiando a 1.150 familias con prácticas de pesca sostenible, manejo forestal adaptativo y construcción de viviendas elevadas ante inundaciones.

Agroinnovación y protección social

De acuerdo a la publicación del IDRC, en México, Guatemala y Bolivia, los proyectos agroalimentarios restauraron suelos degradados y generaron ingresos inclusivos.

En Oaxaca y Chiapas se instalaron 1.600 huertos familiares que recorrieron 2.500 hectáreas con maíces y frijoles autóctonos.

En Guatemala, 520 productoras de cacao conformaron cinco cooperativas y obtuvieron ventas por USD 1,2 millones bajo certificación de comercio justo.

En Bolivia, 310 asociaciones de quinua tecnificaron riego en 250 hectáreas y elevaron en 35% sus rendimientos tras 24 talleres de formación cooperativa.

Hacia una agenda regional compartida

El boletín marca un punto de inflexión en la forma en que gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y financiadores internacionales evalúan y apoyan las iniciativas de resiliencia climática y protección social en América Latina y el Caribe.

Al documentar tanto resultados cuantitativos, como la creación de bancos de semillas, la restauración de hectáreas agrícolas y la capacitación de defensores territoriales, como procesos de co-creación con comunidades locales, el IDRC sienta las bases para la adopción de políticas públicas más inclusivas y programas de inversión alineados con las necesidades reales de los territorios.

Este enfoque evidencia que las soluciones más efectivas emergen cuando se combinan la investigación rigurosa con el liderazgo de las poblaciones directamente afectadas por los impactos del cambio climático.

Pueden acceder al boletín haciendo clic aquí

México: centro de la sostenibilidad en América Latina

El próximo 14 de octubre, la Ciudad de México será sede del Climate Economy Forum 2025 (CEF), un side event del encuentro «Latam Mobility México 2025«, que reunirá a los principales líderes de la sostenibilidad corporativa y finanzas verdes, representantes de organismos multilaterales y tomadores de decisión pública en torno a la transición hacia una economía baja en carbono.

Este summit focalizará el diálogo en estrategias integrales que vinculan clima, finanzas y desarrollo inclusivo, generando un espacio para alinear metas de ESG con la ambición regional de descarbonización.

México

Durante la jornada, expertos nacionales e internacionales compartirán experiencias en diseño de instrumentos de financiamiento sostenible, evaluación y reporte de huella de carbono; desarrollo de proyectos de energías renovables que promueven la resiliencia urbana, y se presentarán herramientas prácticas para medir el impacto social y ambiental, asegurando transparencia y gobernanza en cada etapa del ciclo de inversión.

Para más información sobre cómo participar y las opciones de posicionamiento, escriba a info@investinlatam.org

También puede contactarnos vía WhatsApp o adquirir su ticket en preventa haciendo clic aquí

CEF25

Publicaciones Similares