Grinplus, Inteia y Procemco: innovación y tecnología en el mercado de carbono de América Latina
El Climate Economy Forum Latinoamérica 2025 cerró con un panel sobre mercado de carbono en América Latina y su relación con la transición hacia un modelo más sostenible.
Durante el panel participaron Manuel Lascarro, director general de la Cámara Colombiana del Cemento y el Concreto (Procemco); Mateo Blixen, gerente comercial de Grinplus para Latinoamérica, y Sebastián Mesa, gerente de sostenibilidad de Inteia.
La discusión abordó el impacto de la tecnología en la medición de emisiones, la transformación del sector cementero y el papel de las empresas en la reducción de su huella de carbono.
Tecnología y medición en el mercado de carbono en América Latina
El uso de herramientas tecnológicas se ha convertido en un factor clave para medir y gestionar las emisiones de carbono. En el caso de Inteia, explicó Mesa, la compañía ha desarrollado una plataforma que permite estimar la huella de carbono en todos los niveles de la operación. Incluso son su propio experimento, pues usan sus algoritmos de inteligencia artificial para optimizar el consumo de energía y mitigar su impacto ambiental.
Más allá de la medición, la tecnología también juega un papel crucial en la accesibilidad a los mercados de carbono. Blixen, de Grinplus, explicó que el mercado de los certificados de energías renovables (IRECs) ha sido tradicionalmente costoso y de difícil acceso para pequeñas empresas o personas con sistemas solares domésticos.
«Hagamos más barato que las empresas puedan ser más sostenibles».

Desafíos y oportunidades para la descarbonización
El sector cementero enfrenta un desafío particular: reducir su huella de carbono sin comprometer su papel en el desarrollo de infraestructura. Lascarro recordó que el cemento seguirá siendo esencial al menos hasta 2060, ya que muchas soluciones de descarbonización, como parques eólicos y proyectos de movilidad sostenible, requieren este material.
En respuesta a este reto, el sector ha trazado hojas de ruta de descarbonización con metas para 2030 y 2050. En Colombia, ocho empresas ya trabajan en la implementación de estas estrategias, que incluyen la sustitución de combustibles fósiles por residuos y la adopción de soluciones basadas en la naturaleza.
«Uno de los principales retos es habilitar mercados de carbono técnicamente viables en el país», señaló Lascarro, enfatizando la necesidad de fortalecer la regulación.

El mercado de carbono en América Latina como inversión sostenible
Si bien algunas compañías aún perciben las estrategias de sostenibilidad como un costo adicional, la visión está cambiando. Mesa explicó que las empresas buscan cada vez más herramientas que faciliten la estimación precisa de su huella de carbono, con criterios verificables y transparentes.
«La sostenibilidad tienen una connotación emocional y ese cambio de paradigma es necesario porque la sostenibilidad tiene que ser algo más racional, o mejor aún, basada en datos».

Desde el sector cementero, la discusión gira en torno a qué soluciones adoptar. Mientras en Europa se apuesta por tecnologías avanzadas de captura de carbono, en América Latina cobra relevancia la inversión en soluciones basadas en la naturaleza. Esto se preguntó Manuel Lascarro durante su intervención:
«¿Por qué asumir los costos elevados de la captura de carbono cuando, en nuestra región, podemos lograr un efecto similar con estrategias más asequibles?».
Lee también: Enerlink, Metro de Bogotá, Transmilenio y WRI Colombia discuten sobre el rol del usuario en la movilidad sostenible
Impacto social y ambiental del mercado de carbono en América Latina
El desarrollo de estos mercados no solo contribuye a la reducción de emisiones, sino que también puede generar beneficios adicionales para comunidades locales. Mesa mencionó el proyecto Conexión Jaguar, liderado por Grupo ISA, como un referente en carbono y biodiversidad.
Además, señaló que Inteia ha sido pionera en la integración del sector agro en estos mercados, facilitando la creación de proyectos con estándares europeos y soluciones basadas en tecnología.
La intersección entre biodiversidad y mercados de carbono también ha permitido la creación de sistemas agroforestales de cacao y café, que generan créditos de carbono y proporcionan ingresos adicionales a las comunidades rurales.
Mesa reforzó la idea de que la sostenibilidad puede ser rentable cuando se integra estratégicamente en los modelos de negocio.
«La inversión sostenible no es un gasto, es una inversión con retorno en múltiples dimensiones».
El Climate Economy Forum 2025 sigue posicionándose como un espacio clave para el debate y el desarrollo de soluciones que impulsen la transición hacia un modelo económico más sostenible en América Latina.