IFRS y BID promueven estándares de reporte de sostenibilidad en América Latina y el Caribe
En un movimiento significativo para fortalecer la transparencia corporativa en materia de sostenibilidad, la Fundación IFRS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con su filial IDB Invest, anunciaron una importante colaboración para impulsar la adopción de los Estándares de Información de Sostenibilidad IFRS en América Latina y el Caribe.
Esta alianza surge en un momento clave para los mercados financieros regionales, que enfrentan crecientes demandas de mayor claridad y consistencia en la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad.
La iniciativa conjunta busca establecer un marco común que permita a empresas e inversionistas evaluar y comparar adecuadamente los riesgos y oportunidades asociados a factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
«Las autoridades públicas y los actores del mercado en América Latina y el Caribe han reconocido el valor potencial de estos estándares para fortalecer sus mercados de capitales. A través de esta asociación con el Grupo BID, podremos proporcionar el apoyo técnico y estratégico necesario para que la región aproveche plenamente los beneficios de una divulgación efectiva en materia de sostenibilidad»
Michel Madelain, director general de la Fundación IFRS
También te puede interesar | Reporte: «América Latina necesita $99.000 millones anuales para su desarrollo sostenible»
Acciones prioritarias del IFRS y el BID
La Fundación IFRS, reconocida por establecer los estándares internacionales de información financiera, dio un paso fundamental en noviembre de 2021 al crear la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) durante la conferencia climática COP26.
Tras este hito, en junio de 2023 se publicaron los primeros estándares globales de reporte de sostenibilidad: el IFRS S1 para revelaciones generales de sostenibilidad y el IFRS S2 con foco específico en información climática.
El plan de trabajo conjunto contempla un enfoque integral que abarca desde la capacitación de reguladores hasta la asistencia técnica para instituciones privadas.
Entre las acciones prioritarias se encuentra el desarrollo de un documento de políticas que analice en profundidad los beneficios de la adopción de estos estándares, así como la creación de herramientas prácticas como un sistema de autoevaluación adaptado a la realidad de los bancos privados de la región.
Como parte de su compromiso con esta agenda, el propio BID implementará un plan plurianual para alinear sus procesos de divulgación con los estándares IFRS, sirviendo así como ejemplo para otras instituciones de la región.
Incorporación a marcos regulatorios
La relevancia de este esfuerzo conjunto adquiere mayor dimensión al considerar que más de 35 jurisdicciones a nivel global ya han iniciado procesos para incorporar estos estándares a sus marcos regulatorios.
Para América Latina y el Caribe, la adopción de estas normas representa una oportunidad estratégica para atraer inversión sostenible, mejorar la gestión de riesgos climáticos y fortalecer la integración con los mercados internacionales de capital.
Expertos del sector coinciden en que la implementación efectiva de estos estándares podría marcar un punto de inflexión en la calidad y comparabilidad de la información de sostenibilidad en la región, facilitando así la transición hacia modelos económicos más sostenibles e inclusivos.
«Los estándares IFRS representan un lenguaje común que facilita la toma de decisiones informadas por parte de todos los actores del mercado. En el BID estamos convencidos de que esta colaboración acelerará significativamente el proceso de adopción en nuestra región, contribuyendo así a construir mercados más transparentes y resilientes»
Ilan Goldfajn, presidente del BID