GRI: La transparencia como catalizador de la confianza en el sector empresarial de México
Durante el Climate Economy Forum México 2025, Lila Carbajal Glass, coordinadora senior de América Latina de Global Reporting Initiative (GRI), dio una ponencia titulada “Transparencia como un catalizador de confianza en México”, donde expuso la imperiosa necesidad de que el sector privado adopte la transparencia no como una obligación, sino como un elemento central de su estrategia de negocio para afianzar la confianza de los grupos de interés y asegurar su viabilidad a largo plazo.
Carbajal inició su intervención subrayando que la confianza se ha vuelto un factor determinante en la era actual. “Podemos decir sin lugar a dudas que si no hay confianza en las empresas en los diferentes sectores, pues no hay una inversión sostenible ni una transformación real”, afirmó la ejecutiva.
En este contexto, la transparencia se erige como el puente esencial entre la promesa y la acción, un espacio donde las organizaciones deben demostrar con hechos sus compromisos en materia de sostenibilidad.
La especialista hizo hincapié en que, si bien la planificación estratégica es abundante, ha llegado el momento de la ejecución. “Comparto el pensamiento de que es momento de la acción, de ver los cómo y si esos cómo funcionan a nivel de sostenibilidad y las estrategias dentro de las organizaciones”, señaló, instando a las empresas a pasar de la teoría a la práctica.
También te puede interesar | ISO y GHG Protocol: una alianza histórica para simplificar la contabilidad de carbono
Ser transparente es hacer un buen negocio
Bajo esta premisa, Carbajal defendió que la transparencia es, en última instancia, un buen negocio. GRI, con más de 25 años desarrollando estándares de sostenibilidad, ha constatado que este es un “aprendizaje en curso constante”, dada la naturaleza evolutiva del ecosistema de la sostenibilidad.
La transparencia, hoy más que nunca, trasciende las paredes de la organización y abarca la complejidad de toda la cadena de suministro. “Anteriormente las organizaciones nos quedábamos en las paredes de nuestra oficina. Hoy sabemos que la responsabilidad de la transparencia trasciende las fronteras de nuestras propias paredes”, recalcó.
Uno de los motores clave para esta transformación es la evolución del panorama normativo y el aumento en las expectativas de las partes interesadas. La ponente explicó que existe una brecha importante entre el reporte voluntario y el obligatorio, la cual se está cerrando rápidamente.

“Las bolsas de valores, las regulaciones, los inversionistas de alguna manera están requiriendo cada vez más data confiable”, afirmó.
A esto se suma un consumidor más informado y crítico. “En realidad, el nuevo consumidor sí se cuestiona mucho cómo está invirtiendo sus recursos, dónde está poniendo su energía”, comentó Carbajal, destacando que la transparencia es la herramienta para comunicarse efectivamente con estos grupos y mantener la licencia social para operar.
Las ventajas competitivas de la transparencia
La Coordinadora de GRI para América Latina enumeró las ventajas concretas que obtienen las empresas que se deciden por un camino de transparencia genuina:
- Liderazgo en el mercado: Posicionarse como un líder a través del ejemplo y la generación de elementos de transparencia que demuestren el propósito del negocio, yendo más allá de un mero reporte de buenas prácticas.
- Resultados financieros: Si bien implementar la sostenibilidad requiere inversión, a la larga optimiza procesos, reduce costos y se refleja positivamente en los estados financieros.
- Resiliencia y gestión de riesgos: La transparencia permite generar información para prever cómo el cambio climático y otros factores afectarán a la empresa en el futuro, fortaleciendo su capacidad de adaptación.
- Confianza de las partes interesadas: Es la base para una comunicación efectiva y para construir relaciones sólidas con inversionistas, consumidores y reguladores.

De la data al propósito
Carbajal advirtió que un reporte de sostenibilidad no debe ser tratado como un simple ejercicio de relaciones públicas. “Realmente es poder revelar los impactos”, afirmó. Desde GRI, se promueve que comprender los impactos positivos y negativos de una organización es el punto de partida.
“En la medida que las organizaciones van generando una cultura interna de medición, de identificación y de comunicación de los impactos, se va generando una cultura de transparencia”, explicó.
Para finalizar, Lila Carbajal presentó al Global Reporting Initiative como una organización internacional sin fines de lucro que por más de 25 años ha liderado el ecosistema de la sostenibilidad.
Destacó que los Estándares GRI son utilizados en 132 países y son referenciados por 76 organizaciones internacionales, lo que los convierte en un bien público gratuito y de alta credibilidad.
“La confianza impulsa la inversión y el crecimiento”, concluyó, citando un informe de Ernst & Young que respalda cómo los inversionistas favorecen las inversiones una vez que pueden evaluar información fiable en factores ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).
“Donde hay datos hay confianza, donde hay confianza hay inversión. Eso es algo que hoy está más vigente que nunca para México y toda la región”, concluyó Carbajal.
A continuación, el Climate Economy Forum México 2025: